Ecosistema de Investigación
Reynaldo Peralta Delattibodier
UNITEC Universidad Tecnológica Centroamericana
Ubicación del Proyecto: Tegucigalpa, Honduras
Reynaldo Peralta Delattibodier
UNITEC Universidad Tecnológica Centroamericana
Ubicación del Proyecto: Tegucigalpa, Honduras
El proyecto fue desarrollado entre octubre del 2015 y octubre del 2016 como Proyecto de Graduación para la obtención del título de Arquitecto. En la Fase I se identificaron dos problemas presentes en Honduras:
- Problema 1: Honduras solamente invierte un 0.04% de su Producto Interno Bruto (PIB) en investigación científica, cuando el promedio de América Latina es de 0.74%. Esto se traduce en una producción científica escasa y un estancamiento tecnológico que afecta a todos los sectores económicos del país.
- Problema 2: Honduras se encuentra en el primer lugar de los países más vulnerables al cambio climático.
En base a lo anterior, se determinó que la respuesta óptima es la generación de un Centro de Investigación del Cambio Climático, con el cual se desarrollen tecnologías que garanticen la sostenibilidad económica, ambiental y social del país.
El terreno se encuentra en la intersección del Blvd. Suyapa y el Anillo Periférico, al borde de la mancha urbana, por lo que posee dos lecturas: lo natural hacia el este (vegetación y topografía accidentada), y lo urbano al oeste. Esta dualidad urbano-natural se expresa al generar dos volúmenes diferenciados por las características del elemento al que representan. La implantación del proyecto se adapta a la servidumbre municipal que divide el terreno, con un ángulo de 45º.
En este proyecto se busca establecer un entorno con las condiciones ideales para la generación e intercambio de ideas que fortalezcan el proceso investigativo, creando el Ecosistema de Investigación. Las características de este ecosistema son las siguientes:
- Crear, además de laboratorios, una residencia para investigadores en la cual estos puedan continuar el proceso de investigación de manera ininterrumpida.
- Crear espacios de interacción interdisciplinaria, formal e informal. Estos espacios son agrupados en tres escalas: Unidad de Investigación, Vecindad de Investigación, y Ecosistema de Investigación.
- Generar espacios públicos y recreativos (circuito peatonal y plazas) que contrarresten la falta de espacios públicos en Tegucigalpa, y que incentiven la inclusión social y participación ciudadana.
Finalmente, se plantea la implementación de un sistema de Reciclaje de Aguas Grises expuesto al público, a través de un humedal de filtración que se sitúa de manera paralela al circuito peatonal, permitiendo que los visitantes puedan observar el proceso de filtración y, de esta manera, tomar conciencia del valor del agua.