Planta productora de cerveza Káñir
Kimberly Vega Valerio, Lisa Prendas Mojica y Ariel Herrera Castro
Universidad Latina de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Moín, Limón, Costa Rica
Kimberly Vega Valerio, Lisa Prendas Mojica y Ariel Herrera Castro
Universidad Latina de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Moín, Limón, Costa Rica
La industria se ubica en la zona caribe del país, contiene análisis y diseño de una
industria de cerveza artesanal, con el cual se pretende seguir y respetar la arquitectura y
el clima que hay en el sitio y lograr unir, este sitio, con el resto de la región y que la
comunidad sienta pertenencia hacia él.
El proyecto se basa en un concepto de movimiento natural y orgánico a través de la luz, en
términos ambientales, su meta es ser un eco amigable por medio estrategias pasivas.
Además, la fábrica cuenta con una intervención urbana para el aprovechamiento de los
habitantes del sitio como también por turistas.
Asimismo, tendrá un área para el consumo del producto, área de producción y el área
administrativa. Todo esto tiene como propósito tener una conexión con el gran desarrollo
que se obtendrá a raíz de la construcción del nuevo puerto ubicado a 500 metros del lote;
para así tener un mayor control del transporte de la materia prima como el producto final
exportado, será más fácil, ágil y menos costoso por su cercanía.
La sostenibilidad es parte esencial del diseño, se trabaja con la utilización de materiales y
técnicas pasivas, como lo son el uso de paneles solares en alumbrado público,
recolectores de agua pluvial, tratamiento de aberturas en la edificación, entre otros; para
lograr que el proyecto sea más eficaz y ayudar con la huella de carbono que éste genera.
Parte del concepto
En la materialidad se logra una mezcla entre el concreto reforzado, la cual es utilizado en
la cimentación y en las paredes principales, junto al acero que se utiliza en diferentes
presentaciones como las vigas y las columnas en H soldadas a placas empotradas en las
bases entre sí, a través de nudos.
En la parte del los cerramientos de madera se utiliza de Forestales Latinoamericanos, por
las ventajas que dicha empresa ofrece. El entrepiso es a base del sistema MKS de Grupo
Sur por sistema compacto que brinda. En la parte de cubiertas se conforman por
largueros, clavadores y láminas en HG de Metalco, para evitar su rápido deterioro
provocado por el alto grado de salinidad del sitio. La escogencia de los materiales fue
seleccionada por el impacto ambiental, el proceso de elaboración y colocación en sitio y
además, por la facilidad del transporte, ya que es un factor a considerar en el traslado de
los materiales.
industria de cerveza artesanal, con el cual se pretende seguir y respetar la arquitectura y
el clima que hay en el sitio y lograr unir, este sitio, con el resto de la región y que la
comunidad sienta pertenencia hacia él.
El proyecto se basa en un concepto de movimiento natural y orgánico a través de la luz, en
términos ambientales, su meta es ser un eco amigable por medio estrategias pasivas.
Además, la fábrica cuenta con una intervención urbana para el aprovechamiento de los
habitantes del sitio como también por turistas.
Asimismo, tendrá un área para el consumo del producto, área de producción y el área
administrativa. Todo esto tiene como propósito tener una conexión con el gran desarrollo
que se obtendrá a raíz de la construcción del nuevo puerto ubicado a 500 metros del lote;
para así tener un mayor control del transporte de la materia prima como el producto final
exportado, será más fácil, ágil y menos costoso por su cercanía.
La sostenibilidad es parte esencial del diseño, se trabaja con la utilización de materiales y
técnicas pasivas, como lo son el uso de paneles solares en alumbrado público,
recolectores de agua pluvial, tratamiento de aberturas en la edificación, entre otros; para
lograr que el proyecto sea más eficaz y ayudar con la huella de carbono que éste genera.
Parte del concepto
En la materialidad se logra una mezcla entre el concreto reforzado, la cual es utilizado en
la cimentación y en las paredes principales, junto al acero que se utiliza en diferentes
presentaciones como las vigas y las columnas en H soldadas a placas empotradas en las
bases entre sí, a través de nudos.
En la parte del los cerramientos de madera se utiliza de Forestales Latinoamericanos, por
las ventajas que dicha empresa ofrece. El entrepiso es a base del sistema MKS de Grupo
Sur por sistema compacto que brinda. En la parte de cubiertas se conforman por
largueros, clavadores y láminas en HG de Metalco, para evitar su rápido deterioro
provocado por el alto grado de salinidad del sitio. La escogencia de los materiales fue
seleccionada por el impacto ambiental, el proceso de elaboración y colocación en sitio y
además, por la facilidad del transporte, ya que es un factor a considerar en el traslado de
los materiales.