Centro De Desarrollo Humano De Siquirres
Paulina Morales Dobles
Costa Rica
Instituto Tecnológico de Costa Rica
El Centro de Desarrollo Humano Siquirres se ubica en la provincia de Limón, en el distrito central de Siquirres. Dicha zona se caracteriza por poseer un clima cálido, en donde la principal actividad económica es la producción agrícola del banano y la piña. Por lo cual, el proyecto se centra en la capacitación tecnológica para la creación y prototipado de ideas, con el fin de diversificar la oferta académica y laboral de la zona.
Además, uno de los principales requisitos de este centro, es la flexibilidad y fácil adaptación de los espacios. Pues, en situaciones de emergencia, como las frecuentes inundaciones que ocurren en la zona, el CDH debe servir como albergue para aproximadamente 200 personas. De ahí, que la conceptualización del proyecto nace de la pregunta, ¿ cómo un Centro de Desarrollo Humano con énfasis tecnológico puede adaptarse en albergue ante una situación de emergencia? , donde la modulación de los espacios y la circulación son vitales dentro del diseño. Primeramente, se conceptualizan tres grandes bloques, los espacios especializados (talleres de fabricación digital y laboratorios de cómputo), los espacios comunes (comedor, cocina, salón multiuso, espacio de coworking, entre otros) y los espacios de servicio (administración, baños, y cuartos de máquinas).
Dichos bloques se colocan de tal manera que los espacios comunes y de servicio estén ubicados en la parte más accesible del proyecto y los espacios especializados, lo más aparte posible. Para ello, se plantea una forma semicircular que es atravesada por un pasillo central, todo esto crea una especie de panóptico que permite desde un punto central el control hacia los demás puntos, facilitando la logística en caso de emergencia y creando un espacio central agradable para el esparcimiento de los estudiantes del CDH.
Por último, se trabaja un módulo a lo largo del proyecto, el cual debido a sus dimensiones y características se puede adaptar a los diferentes espacios del CDH y albergue. Este consiste en un módulo trapezoidal compuesto por 3 marcos de madera, que facilita la geometría curva del proyecto y permite la extensión de los espacios al exterior. Además, se utilizan materiales locales y la repetición de dicho módulo con la finalidad de simplificar su ensamblaje y procurar que los mismos vecinos de la zona puedan participar en la construcción del proyecto.
Además, uno de los principales requisitos de este centro, es la flexibilidad y fácil adaptación de los espacios. Pues, en situaciones de emergencia, como las frecuentes inundaciones que ocurren en la zona, el CDH debe servir como albergue para aproximadamente 200 personas. De ahí, que la conceptualización del proyecto nace de la pregunta, ¿ cómo un Centro de Desarrollo Humano con énfasis tecnológico puede adaptarse en albergue ante una situación de emergencia? , donde la modulación de los espacios y la circulación son vitales dentro del diseño. Primeramente, se conceptualizan tres grandes bloques, los espacios especializados (talleres de fabricación digital y laboratorios de cómputo), los espacios comunes (comedor, cocina, salón multiuso, espacio de coworking, entre otros) y los espacios de servicio (administración, baños, y cuartos de máquinas).
Dichos bloques se colocan de tal manera que los espacios comunes y de servicio estén ubicados en la parte más accesible del proyecto y los espacios especializados, lo más aparte posible. Para ello, se plantea una forma semicircular que es atravesada por un pasillo central, todo esto crea una especie de panóptico que permite desde un punto central el control hacia los demás puntos, facilitando la logística en caso de emergencia y creando un espacio central agradable para el esparcimiento de los estudiantes del CDH.
Por último, se trabaja un módulo a lo largo del proyecto, el cual debido a sus dimensiones y características se puede adaptar a los diferentes espacios del CDH y albergue. Este consiste en un módulo trapezoidal compuesto por 3 marcos de madera, que facilita la geometría curva del proyecto y permite la extensión de los espacios al exterior. Además, se utilizan materiales locales y la repetición de dicho módulo con la finalidad de simplificar su ensamblaje y procurar que los mismos vecinos de la zona puedan participar en la construcción del proyecto.