Renovación De La Biblioteca Municipal De Cartago
José Pablo Moya Rojas
Costa Rica
Instituto Tecnológico de Costa Rica
El proyecto de mejoramiento de la actual Biblioteca Municipal de Cartago, se propone con el fin de reavivar y poner en valor este espacio que tras el paso de los años se ha enfrentado a un proceso de depreciación, en el que se ha dejado de adaptar a los gustos e intereses de la población.
Luego de la aparición de nuevos proyectos aledaños e intervenciones no adecuadas, la biblioteca se ha transformado en un lugar retraído y aislado del espacio público, haciendo que fácilmente este sitio se borre del paisaje urbano. A esto, se suma el hecho de que con el pasar de los años, la oferta al público no cumple con las necesidades, deseos y demanda de la población, por lo que es poco frecuentada.
La edificación actual fue construida en el año 1993 y se localiza en la Plaza de la Independencia, uno de los sectores más concurridos de la ciudad de Cartago. La biblioteca se ha transformado en un espacio vacío y frio, en el cual gran parte del edificio se encuentra en desuso, deterioro o no tienen la capacidad para cubrir ciertas actividades.
Se debe tener en cuenta que las edificaciones están directamente relacionadas al pasar del tiempo y las necesidades de la población, por lo que siempre las intervenciones, modificaciones o restauraciones son necesarias para que se pueda seguir dando un buen servicio en la localidad.
El proyecto de renovación está orientado a que funcione como una extensión de la ciudad. Por lo que se plantea eliminar las barreras perimetrales y dividir la estructura existente de lado a lado, abriendo paso a un gran atrio que une la totalidad del proyecto. Este eje central alberga espacios para el esparcimiento, la reunión informal y el desarrollo de actividades de interés de la población. A esto se le suma la propuesta de ampliar y actualizar el programa existente, garantizando áreas de uso tecnológico, lugares de trabajo y aprendizaje aptos, zonas de exposición e investigación, entre otras que promuevan el desarrollo intelectual de los habitantes.
El proceso de adaptación inició con la localización de las estructuras propuestas para retirar y dar paso a nuevos espacios amplios. Seguidamente, se arrancó la etapa de reforzamiento estructural para la ampliación en un segundo nivel.
Finalmente, la propuesta de mejoramiento de la biblioteca no se basa solamente en la expansión del área, sino, en la capacidad que se tiene al intervenir de poder reactivar zonas en desuso e incluir en un mayor porcentaje a la comunidad.
Luego de la aparición de nuevos proyectos aledaños e intervenciones no adecuadas, la biblioteca se ha transformado en un lugar retraído y aislado del espacio público, haciendo que fácilmente este sitio se borre del paisaje urbano. A esto, se suma el hecho de que con el pasar de los años, la oferta al público no cumple con las necesidades, deseos y demanda de la población, por lo que es poco frecuentada.
La edificación actual fue construida en el año 1993 y se localiza en la Plaza de la Independencia, uno de los sectores más concurridos de la ciudad de Cartago. La biblioteca se ha transformado en un espacio vacío y frio, en el cual gran parte del edificio se encuentra en desuso, deterioro o no tienen la capacidad para cubrir ciertas actividades.
Se debe tener en cuenta que las edificaciones están directamente relacionadas al pasar del tiempo y las necesidades de la población, por lo que siempre las intervenciones, modificaciones o restauraciones son necesarias para que se pueda seguir dando un buen servicio en la localidad.
El proyecto de renovación está orientado a que funcione como una extensión de la ciudad. Por lo que se plantea eliminar las barreras perimetrales y dividir la estructura existente de lado a lado, abriendo paso a un gran atrio que une la totalidad del proyecto. Este eje central alberga espacios para el esparcimiento, la reunión informal y el desarrollo de actividades de interés de la población. A esto se le suma la propuesta de ampliar y actualizar el programa existente, garantizando áreas de uso tecnológico, lugares de trabajo y aprendizaje aptos, zonas de exposición e investigación, entre otras que promuevan el desarrollo intelectual de los habitantes.
El proceso de adaptación inició con la localización de las estructuras propuestas para retirar y dar paso a nuevos espacios amplios. Seguidamente, se arrancó la etapa de reforzamiento estructural para la ampliación en un segundo nivel.
Finalmente, la propuesta de mejoramiento de la biblioteca no se basa solamente en la expansión del área, sino, en la capacidad que se tiene al intervenir de poder reactivar zonas en desuso e incluir en un mayor porcentaje a la comunidad.