Marlí, Terminal De Ferry En Puntarenas
Maria Nazaret Alfaro Marin
Costa Rica
Universidad Hispanoamericana
Justificación del proyecto
El Proyecto Marli, consiste en una terminal de Ferry ubicada en Puntarenas. Puntarenas es provincia número 6 de Costa Rica, ubicada en su zona occidental y abarcando la mayor parte de la costa Pacífica del país posee una población total de la de 410.929 habitantes.
Puntarenas ha ido diversificandosu economía; considera que el sector industrial está tomando auge lentamente y que se presenta como una de las fuentes de mayor importancia para la absorción de empleo en el cantón.
Entre los principales problemas de la zona están: contaminación,vías de comunicación deficientes, tugurización,escasa infraestructura para atender al turismo, entre otros.
Por otra parte el Cantón Central de Puntarenas tiene muchos lugares de interés turístico: reservas biológicas, humedales, playas turísticas, esteros, zonas protegidas. Es una zona sumamente rica en flora y fauna y en paisajes de atracción turística.
Entre los proyectos en proceso de gestión o ejecución por el Estado para la ciudad de Puntarenas se encuentran en ejecución la Construcción de una terminal de Ferry. La ciudad de Puntarenas se ha convertido en un lugar de paso para los turistas extranjeros, que arriban al Puerto para hacer transbordo hacia otros destinos turísticos ubicados en otras comunidades.
El desarrollo turístico ha provocado un gran deterioro ambiental que amenaza especies de flora y fauna,la afluencia del turismo a la ciudad de Puntarenas se vio disminuida por el auge de una gran cantidad de destinos y atracciones
turísticas en otros sitios del país.
El proyecto Marlí, Terminal de Ferry tiene como objetivo potencializar el desarrollo económico y turístico de la zona y
agregarle un valor cultural que reactive, restaure la calidad y las condiciones del espacio existente por medio de un edificio que se ajuste y se integre a las necesidades adecuadas del sitio.
A partir de esta investigación se toman en cuenta las distintas condiciones referentes a Puntarenas y se propone el diseño de un proyecto que integre la comunidad y funcione como un generador, económico, turístico y
cultural hacia la población.
Concepto:
Su concepto esta basado en uno de los peces que habitan en el mar de Puntarenas y además uno de
los que se obtiene mas producción de pesca en el mismo, llamado Marli, no solo su nombre es tomado en cuenta, sino también otros aspectos como; estructura, composición, forma, hábitat y agua.
Estructura:
Los peces Marlí presentan una pronunciada aleta dorsal y una mandíbula superior alargada y letal con forma de lanza, en el diseño de la terminal estos componentes se interpretan con el uso de estructuras expuestas y da uso a la forma de su mandíbula que va descendiendo de un tamaño superior a inferior.
Forma y composición:
Pertenecen a los llamados peces de aguas azules, ya que pasan la mayor parte de su vida mar adentro. Son criaturas notablemente migratorias y siguen las corrientes cálidas oceánicas durante cientos o incluso miles de millas, la forma del edificio Marli se pasa en las ondulaciones y movimientos representando las olas del mar de Puntarenas.
Habitat:
Los marlines azules prefieren las temperaturas más altas de las aguas superficiales, en el proyecto se pretende generar espacios con diferentes ecosistemas que se adapten e integren al diseño según la necesidad de cada uno, también pretende tomar en cuenta la preservación de ecosistemas como estrategias innovadoras en su cimentación.
Agua: Al ser una especie perteneciente y dependiente del agua, el proyecto busca la manera de gestión, recolección, reutilización de agua por medio de tecnologías innovadoras, que generen un menor impacto ambiental y mejoren la calidad de vida ecológica de las especies pertenecientes al sitio.
Sistema Constructivo:
La estructura de la Terminal de Ferry Marlí, combina una estructura de hormigón con una estructura espacial para lograr grandes espacios sin la necesidad de pilares vistos que interrumpan los grandes espacios. Esta estructura se coloca en la envolvente y en el muro cortina.
Marlí presenta una estructura rotunda con diferentes caras que le confieren un carácter escultórico. Una es a base de cerchas metálicas las cuales permiten la entrada de luz natural, la opuesta de hormigón armado y otra una piel de vidirio de poliester reforzado.
En su cimentación hace uso a una estructura a base de una losa de cimentación y grandes pilotes reforzados con concreto penetrados en el mar, para dar una adecuada resistencia al edificio.
Esta compuesta por dos niveles de piso estos integrados por paredes, muros y columnas de concreto en
todo el edificio, en los cuales hace uso de columnas en forma de arco de medio punto,
Su cubierta esta compuesta por un sistema de doble envoltura, en la cuál la primera parte se compone de cerchas curvas a base de metal, conformados por refuerzos diagonales y verticales.
Y su segunda parte esta compuesta por una membrana de hipermiabilizante y laminas de vidrio de poliester reforzado, este se adapta muy bien a la forma de sus cubiertas y a la flexibilidad necesaria para cubrir sus curvaturas.
Forma y diseño del edificio:
El diseño de la Terminal de Ferri Marlí se basa en una forma elemental elaborando diferentes puntos de vista sobre el
agua,establece una relación fluida entre la zona de plaza exterior y el interior del edificio. La topografía del edificio se va elevando lentamente de forma fluida formando ondulaciones y pliegues que finalmente crean el espacio de la Terminal.
El diseño de sus cubiertas se encuentra inspirado en el movimiento de las olas del mar, esto busca que el edificio forme
parte del paisaje y del sitio.
El edificio cuenta con 15000 m² de superficie útil total, que se reparten entre sus dos plantas. La primera de ellas, de 7500m2 ,tiene un área de espea, área administrativa,área de mantenimiento y bodegas, cuartos eléctricos, boletería para Ferry.
En su segunda planta se encuentra, su área comercial y la circulación hacia los puentes peatonales que conectan al embarcamiento del Ferry.
Marlí, se destaca por su conexión interior-exterior que realiza con el edificio y el paseo de los turistas, le otorga el máximo protagonismo a la entrada de luz natural y las vistas al mar. En su acceso principal cuenta con una plaza que posee mobiliario urbano, vegetación, áreas de estar, que invitan a los usuarios a intervenir en el proyecto y ádemas se integra al paseo de los turistas.
Su diseño se destaca por su ligereza visual, totalmente en sintonía con la estética del proyecto y sus grandes superficies
acristaladas.
El edificio cuenta con espacios disponen de iluminación, adaptadas a cada espacio, con tecnologías innovadoras para la gestión del agua.
Las costuras entre cubierta y cubierta al ir descendiendo dan idea de la escala del proyecto y refuerza la idea de su geometría fluida.
Marlí pretende ser un proyecto que ademas de integrarse en Puntarenas, sea una atracción turística que ayude a preservar el ambiente humano y ecológico.
Propuesta de Tecnologías Innovadoras para la gestión, recolección, reutilización del agua para uso en el proyecto.
Reutilización de aguas llovidas:
Esto por medio de un sistema de captación por medio de una bomba eléctrica y que lleve el agua hasta un tanque para después purificarlaredistribuirla hacia la cisterna de los diferentes servicios de agua, como aguas sanitarias, también es ideal para la irrigación de los jardines y cultivos, disminuir la contaminación, se reduce el caudal del alcantarillado pluvial, evitando así́ el ingreso de altos volúmenes a los sistemas de tratamiento de agua.
Energía osmótica:
La ósmosis se perfila como una prometedora y robusta fuente de energía renovable. Esta idea consiste en el uso de las turbinas que generen energía por medio del agua de mar, estas ubicadas en su cimentación para reducir el gasto eléctrico del edificio.
Paneles en el agua:
Los paneles usados para la misma son flotantes y pueden colocarse sobre agua. Con ellos la gran ventaja está asociada a la eficiencia, ya que sobre el agua, los paneles se refrigeran mejor y producen menos pérdida de energía que si estuvieran instalados sobre tierra firme esto beneficiando en la producción de energía y generando un edificio autosustentable.
Ecosistemas:
Generación de pequeños hábitat o ecosistemas en la losa de cimentación en donde se encuentren las diferentes condiciones para el almacenamiento o abastecimiento para las especies existentes en el mar. Preservando de esta manera la especie marítima y ademas integrándolas al espacio, dándoles un lugar en el edificio.
El Proyecto Marli, consiste en una terminal de Ferry ubicada en Puntarenas. Puntarenas es provincia número 6 de Costa Rica, ubicada en su zona occidental y abarcando la mayor parte de la costa Pacífica del país posee una población total de la de 410.929 habitantes.
Puntarenas ha ido diversificandosu economía; considera que el sector industrial está tomando auge lentamente y que se presenta como una de las fuentes de mayor importancia para la absorción de empleo en el cantón.
Entre los principales problemas de la zona están: contaminación,vías de comunicación deficientes, tugurización,escasa infraestructura para atender al turismo, entre otros.
Por otra parte el Cantón Central de Puntarenas tiene muchos lugares de interés turístico: reservas biológicas, humedales, playas turísticas, esteros, zonas protegidas. Es una zona sumamente rica en flora y fauna y en paisajes de atracción turística.
Entre los proyectos en proceso de gestión o ejecución por el Estado para la ciudad de Puntarenas se encuentran en ejecución la Construcción de una terminal de Ferry. La ciudad de Puntarenas se ha convertido en un lugar de paso para los turistas extranjeros, que arriban al Puerto para hacer transbordo hacia otros destinos turísticos ubicados en otras comunidades.
El desarrollo turístico ha provocado un gran deterioro ambiental que amenaza especies de flora y fauna,la afluencia del turismo a la ciudad de Puntarenas se vio disminuida por el auge de una gran cantidad de destinos y atracciones
turísticas en otros sitios del país.
El proyecto Marlí, Terminal de Ferry tiene como objetivo potencializar el desarrollo económico y turístico de la zona y
agregarle un valor cultural que reactive, restaure la calidad y las condiciones del espacio existente por medio de un edificio que se ajuste y se integre a las necesidades adecuadas del sitio.
A partir de esta investigación se toman en cuenta las distintas condiciones referentes a Puntarenas y se propone el diseño de un proyecto que integre la comunidad y funcione como un generador, económico, turístico y
cultural hacia la población.
Concepto:
Su concepto esta basado en uno de los peces que habitan en el mar de Puntarenas y además uno de
los que se obtiene mas producción de pesca en el mismo, llamado Marli, no solo su nombre es tomado en cuenta, sino también otros aspectos como; estructura, composición, forma, hábitat y agua.
Estructura:
Los peces Marlí presentan una pronunciada aleta dorsal y una mandíbula superior alargada y letal con forma de lanza, en el diseño de la terminal estos componentes se interpretan con el uso de estructuras expuestas y da uso a la forma de su mandíbula que va descendiendo de un tamaño superior a inferior.
Forma y composición:
Pertenecen a los llamados peces de aguas azules, ya que pasan la mayor parte de su vida mar adentro. Son criaturas notablemente migratorias y siguen las corrientes cálidas oceánicas durante cientos o incluso miles de millas, la forma del edificio Marli se pasa en las ondulaciones y movimientos representando las olas del mar de Puntarenas.
Habitat:
Los marlines azules prefieren las temperaturas más altas de las aguas superficiales, en el proyecto se pretende generar espacios con diferentes ecosistemas que se adapten e integren al diseño según la necesidad de cada uno, también pretende tomar en cuenta la preservación de ecosistemas como estrategias innovadoras en su cimentación.
Agua: Al ser una especie perteneciente y dependiente del agua, el proyecto busca la manera de gestión, recolección, reutilización de agua por medio de tecnologías innovadoras, que generen un menor impacto ambiental y mejoren la calidad de vida ecológica de las especies pertenecientes al sitio.
Sistema Constructivo:
La estructura de la Terminal de Ferry Marlí, combina una estructura de hormigón con una estructura espacial para lograr grandes espacios sin la necesidad de pilares vistos que interrumpan los grandes espacios. Esta estructura se coloca en la envolvente y en el muro cortina.
Marlí presenta una estructura rotunda con diferentes caras que le confieren un carácter escultórico. Una es a base de cerchas metálicas las cuales permiten la entrada de luz natural, la opuesta de hormigón armado y otra una piel de vidirio de poliester reforzado.
En su cimentación hace uso a una estructura a base de una losa de cimentación y grandes pilotes reforzados con concreto penetrados en el mar, para dar una adecuada resistencia al edificio.
Esta compuesta por dos niveles de piso estos integrados por paredes, muros y columnas de concreto en
todo el edificio, en los cuales hace uso de columnas en forma de arco de medio punto,
Su cubierta esta compuesta por un sistema de doble envoltura, en la cuál la primera parte se compone de cerchas curvas a base de metal, conformados por refuerzos diagonales y verticales.
Y su segunda parte esta compuesta por una membrana de hipermiabilizante y laminas de vidrio de poliester reforzado, este se adapta muy bien a la forma de sus cubiertas y a la flexibilidad necesaria para cubrir sus curvaturas.
Forma y diseño del edificio:
El diseño de la Terminal de Ferri Marlí se basa en una forma elemental elaborando diferentes puntos de vista sobre el
agua,establece una relación fluida entre la zona de plaza exterior y el interior del edificio. La topografía del edificio se va elevando lentamente de forma fluida formando ondulaciones y pliegues que finalmente crean el espacio de la Terminal.
El diseño de sus cubiertas se encuentra inspirado en el movimiento de las olas del mar, esto busca que el edificio forme
parte del paisaje y del sitio.
El edificio cuenta con 15000 m² de superficie útil total, que se reparten entre sus dos plantas. La primera de ellas, de 7500m2 ,tiene un área de espea, área administrativa,área de mantenimiento y bodegas, cuartos eléctricos, boletería para Ferry.
En su segunda planta se encuentra, su área comercial y la circulación hacia los puentes peatonales que conectan al embarcamiento del Ferry.
Marlí, se destaca por su conexión interior-exterior que realiza con el edificio y el paseo de los turistas, le otorga el máximo protagonismo a la entrada de luz natural y las vistas al mar. En su acceso principal cuenta con una plaza que posee mobiliario urbano, vegetación, áreas de estar, que invitan a los usuarios a intervenir en el proyecto y ádemas se integra al paseo de los turistas.
Su diseño se destaca por su ligereza visual, totalmente en sintonía con la estética del proyecto y sus grandes superficies
acristaladas.
El edificio cuenta con espacios disponen de iluminación, adaptadas a cada espacio, con tecnologías innovadoras para la gestión del agua.
Las costuras entre cubierta y cubierta al ir descendiendo dan idea de la escala del proyecto y refuerza la idea de su geometría fluida.
Marlí pretende ser un proyecto que ademas de integrarse en Puntarenas, sea una atracción turística que ayude a preservar el ambiente humano y ecológico.
Propuesta de Tecnologías Innovadoras para la gestión, recolección, reutilización del agua para uso en el proyecto.
Reutilización de aguas llovidas:
Esto por medio de un sistema de captación por medio de una bomba eléctrica y que lleve el agua hasta un tanque para después purificarlaredistribuirla hacia la cisterna de los diferentes servicios de agua, como aguas sanitarias, también es ideal para la irrigación de los jardines y cultivos, disminuir la contaminación, se reduce el caudal del alcantarillado pluvial, evitando así́ el ingreso de altos volúmenes a los sistemas de tratamiento de agua.
Energía osmótica:
La ósmosis se perfila como una prometedora y robusta fuente de energía renovable. Esta idea consiste en el uso de las turbinas que generen energía por medio del agua de mar, estas ubicadas en su cimentación para reducir el gasto eléctrico del edificio.
Paneles en el agua:
Los paneles usados para la misma son flotantes y pueden colocarse sobre agua. Con ellos la gran ventaja está asociada a la eficiencia, ya que sobre el agua, los paneles se refrigeran mejor y producen menos pérdida de energía que si estuvieran instalados sobre tierra firme esto beneficiando en la producción de energía y generando un edificio autosustentable.
Ecosistemas:
Generación de pequeños hábitat o ecosistemas en la losa de cimentación en donde se encuentren las diferentes condiciones para el almacenamiento o abastecimiento para las especies existentes en el mar. Preservando de esta manera la especie marítima y ademas integrándolas al espacio, dándoles un lugar en el edificio.