Cabaña Nido
Diana Cristina Atencio Henrichs
Costa Rica
Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica
“CABAÑA NIDO”
El presente proyecto responde a la necesidad de generar un espacio privado, confortable para el usuario; donde se pueda disfrutar de un ambiente sano y natural, con la comodidad necesaria para pasar momentos agradables, lejos de la ciudad.
Se desarrolla la integración vivencia - espacio racional - estructura - arquitectura - medio ambiente. Ubicado en La Alfombra, Barú, Costa Rica.
Actualmente las personas están en busca de distracciones naturales, ya que este entorno los libera de tenciones y problemas acumulados por el estrés.
Un espacio de estancia temporal situado en torno a la naturaleza, que permita interactuar pacíficamente con el ambiente y una forma de vida simple, de descanso. Un vínculo por medio de espacios permeables y amplios sin obstrucción, donde respire aire fresco y se viva en equilibrio.
“NIDO”
Nace de la ideología de volver a observar la naturaleza, reconociendo sus virtudes e integrándolas a nuestro modo de habitar.
Habitar un nido implica un espacio específicamente diseñado para el uso humano, un espacio artificial creado con materiales selectos que al entrelazarse crean una estructura apta para recibir al usuario y responder ante sus necesidades.
El concepto recoge las características de la arquitectura orgánica y eco amigable crea un espacio cálido, flexible y acogedor, considera todas las virtudes naturales de su contexto, y se adapta al entorno optimizando los recursos donde se pretende:
-Emplear formas orgánicas que evoque tranquilidad, crecimiento y unidad de forma equilibrada. - Generar relación con el espacio exterior, proyectar fluidez, con privacidad y un máximo provecho del entorno.
- Desarrollar un sistema estructural orgánico que genere movimiento.
Se caracteriza por la búsqueda de armonía entre la naturaleza y la funcionalidad del hábitat humano, sin interrumpir el lugar de emplazamiento.
En la gestión y diseño del proyecto, se pretende comprender el espacio evitando bloques pesados que invadan el paisaje.
Materiales naturales: Tanto en estructura, como en cuerpo y fachada, los materiales deben estar lo menos procesado posible. Se emplearán materiales autóctonos con una baja demanda de energía en su fabricación, y así respetar las leyes de la naturaleza.
Concepción espacial: La edificación debe estar en armonía con su lugar de destino.
Habitabilidad de la obra: utilización de sistemas de energía alternativa. Además, la aislación en el proyecto debe ser óptima para evitar fugas de calor o problemas de humedad.
“CABAÑA NIDO”
El presente proyecto responde a la necesidad de generar un espacio privado, confortable para el usuario; donde se pueda disfrutar de un ambiente sano y natural, con la comodidad necesaria para pasar momentos agradables, lejos de la ciudad.
Se desarrolla la integración vivencia - espacio racional - estructura - arquitectura - medio ambiente. Ubicado en La Alfombra, Barú, Costa Rica.
Actualmente las personas están en busca de distracciones naturales, ya que este entorno los libera de tenciones y problemas acumulados por el estrés.
Un espacio de estancia temporal situado en torno a la naturaleza, que permita interactuar pacíficamente con el ambiente y una forma de vida simple, de descanso. Un vínculo por medio de espacios permeables y amplios sin obstrucción, donde respire aire fresco y se viva en equilibrio.
“NIDO”
Nace de la ideología de volver a observar la naturaleza, reconociendo sus virtudes e integrándolas a nuestro modo de habitar.
Habitar un nido implica un espacio específicamente diseñado para el uso humano, un espacio artificial creado con materiales selectos que al entrelazarse crean una estructura apta para recibir al usuario y responder ante sus necesidades.
El concepto recoge las características de la arquitectura orgánica y eco amigable crea un espacio cálido, flexible y acogedor, considera todas las virtudes naturales de su contexto, y se adapta al entorno optimizando los recursos donde se pretende:
-Emplear formas orgánicas que evoque tranquilidad, crecimiento y unidad de forma equilibrada. - Generar relación con el espacio exterior, proyectar fluidez, con privacidad y un máximo provecho del entorno.
- Desarrollar un sistema estructural orgánico que genere movimiento.
Se caracteriza por la búsqueda de armonía entre la naturaleza y la funcionalidad del hábitat humano, sin interrumpir el lugar de emplazamiento.
En la gestión y diseño del proyecto, se pretende comprender el espacio evitando bloques pesados que invadan el paisaje.
Materiales naturales: Tanto en estructura, como en cuerpo y fachada, los materiales deben estar lo menos procesado posible. Se emplearán materiales autóctonos con una baja demanda de energía en su fabricación, y así respetar las leyes de la naturaleza.
Concepción espacial: La edificación debe estar en armonía con su lugar de destino.
Habitabilidad de la obra: utilización de sistemas de energía alternativa. Además, la aislación en el proyecto debe ser óptima para evitar fugas de calor o problemas de humedad.