Oasis
Juan Diego Martínez Tencio
Costa Rica
Universidad Autónoma de Centro América
El proyecto nace de la idea de romper el paisaje estético de la urbe central costarricense, donde el gris y la contaminación predomina en el ambiente. Busca marcar un hito con una estructura de 42 m2 que respira y produce aire limpio en medio de la una selva de smog.
Oasis, el nombre del proyecto, es la idea naciente de roca, madera, metal y productos amigables con el entorno que quiere erigirse como un icono en la necesaria búsqueda de salvar nuestro planeta.
Ubicado en la zona más urbanizada y transitada de nuestro país se quiere romper con el esquema invasivo y, a muy pesar de todos, normal de la mayoría de ciudades.
Oasis, plantea y exige una posición necesaria de nuestra forma de habitar, expone la sostenibilidad caminando de la mano del buen gusto.
La vivienda busca maximizar los efectos positivos del ambiente y alejarse de la pérdida de confort, se compone de 2 núcleos básicos del cotidiano vivir: los espacios privados conformados por las habitaciones y el baño, y el espacio social,
abierto y centrado en el punto principal de la familia, la cocina.
De acuerdo a las condiciones geográficas y térmicas de los climas propuestos se optó por escoger el que probablemente presenta un mayor reto, desde el punto de vista cultural y arquitectónico. La ciudad en su gran mayoría mantiene los mayores picos de contaminación y su crecimiento poblacional genera un aumento desproporcional de la cantidad de basura.
A pequeña escala, con Oasis, se trabaja con una unidad habitacional formalmente compacta, sin quiebres y aperturas innecesarias que lleven a pérdidas de calor y afectar la temperatura interna.
La estructura espacial social, además del factor de ventilación y asoleamiento adecuado, persigue la visión de la familia como un todo, donde la unidad y aperturaes sumamente importante para crecer.
Una vivienda familiar, desde el punto de vista arquitectónico no solo puede quedarse en los formalismos del diseño, sino, también debe seguir el factor emocional y de la calidez en el amor.
Esta estructura interna alienta la unión del diseño y el amor como una combinación necesaria para el hogar.
Análisis de Fachadas
Tomando en cuenta la arquitectura y la emoción, la casa muestra su cara principal al sur. Sus puertas de vidrio abren el espacio al exterior como parte de la búsqueda a la integración del entorno, así como a llamar la atención de la población.
La orientación de la edificación presenta otras ventajas aparte de su invitación a la ciudad de formar parte del pequeño oasis creado.
También su posición aventaja la captación de luz y formación de espacios protegidos de la afectación directa del sol, la fachada sur es protegida por un alero típico de la arquitectura tropical, así como un volumen de gaviones que la baña en sombra.
La cara oeste, se centra en el bloque más privado del hogar como lo son las habitaciones, estas manejan grandes ventanas que permiten una mejor ventilación y son protegidas por madera tratada para exteriores y un ligero muro vegetal que trabaja como difusor de la luz directa.
Su contraparte, fachada este, presenta una apertura menor a nivel de buques con la idea de minimizar la entrada directa de la luz solar. Como método para mitigar el sol se utilizan diversos materiales y técnicas; los gaviones, parte importante del concepto de vivienda, funcionan como bloqueadores solares pero permiten el acceso de fuentes de aire.
La madera utilizada en paneles da el mismo resultado y la pequeña sección de muro verde da aún más frescura al interior.
Ubicación del proyecto
El asentamiento del proyecto es propuesto en San Pedro de Montes de Oca, probablemente una de las zonas más urbanizadas del país.
Marcar la pauta es importante, tomar el reto de adaptar y crear conciencia es primordial.
La zona carente de verde en su gran plano arquitectónico se ataca con un diseño contemporáneo, pero a la vez repleto de material natural y técnicas sustentables que quieren cambiar el comportamiento típico de la ciudad.
A mayor dificultad, el impacto será aún mejor, Oasis necesita calar hondo en el corazón de Chepe.
Diseño Sustentable
¿Es posible combinar de buena manera el diseño en un espacio limitado con la visión sustentable?
Es perfectamente posible y aún más, debe de ser obligatorio en el futuro del diseño y la arquitectura.
La tierra, poco a poco pierde su esencia, la vida, el movimiento, el amor. Los factores climáticos adversos provocados por el humano han llegado a crear serios problemas en el ambiente; y al ser parte de este gran conjunto se ha visto afectado.
La sustentabilidad aplicada en la construcción llega como un salvavidas, como un refugio de lo que puede llegar a suceder en el futuro. He ahí la importancia de pisar fuertemente y expandir el mensaje de una posible solución.
Dar pie en los lugares más afectados por la polución es crear la visión de que lo imposible es de verdad posible.
Se toman en cuenta varios aspectos importantes en el desarrollo del proyecto, lograr el equilibrio entre diseño y función marca ciertas pautas.
En el proceso de Oasis se abarcan diversos factores de índole sustentable, entre ellos: la orientación de la vivienda en el área de construcción, la ventilación cruzada en cada uno de los aposentos, la incidencia de los rayos solares como fuente de iluminación y manejo de la temperatura, impacto y aislamiento de la humedad en los materiales, así como la utilización de variadas técnicas para el aprovechamiento y reutilizamiento de componentes naturales.
A continuación, se explica un poco de los métodos propuestos e investigados con el fin de ser puestos en marcha en la construcción y vivencia diaria de sus futuros habitantes.
Materiales
La escogencia, uso, tratamiento y disposición de los materiales son puntos de muchísima importancia en el desarrollo del proyecto.
Oasis basa su estructura y acabado en 2 materiales: la madera y la piedra. Su uso es constante en la vivienda por razones de tratamiento sostenible y de diseño.
La madera proveniente del árbol de almendro cubre muchos espacios del hogar, tales como piso, paredes y cielo brindando suavidad al espacio. También se trabajan unos ligeros toques de teca en el exterior e internamente en los muebles. El Barniz Acrílico a base de agua de Sherwin Williams juega un papel muy importante en este caso, da una gran protección a los muebles y también a los elementos arquitectónicos utilizados tales como puertas, muros y ventanas.
Los muros de gavión formados por piedras comunes encontradas en la misma construcción o excavaciones aledañas dan fortaleza estructural al diseño, usados como cerramiento y como parte de los cimientos de la vivienda agrandan el mensaje de unión entre arquitectura y naturaleza. Estos gaviones están reforzados con estructuras de acero que a la vez han sido tratadas con Kem Direct-to-Metal a base de agua, utilizado por su secado rápido, sus pigmentos inhibidores de la corrosión que le permiten cumplir la función de anticorrosivo y acabado final en un solo paso.
Los materiales naturales se complementan con la estructura de acero en el gavión y cerramiento de gypsum en el espacio externo de las habitaciones,
resaltar entre otras técnicas.Haz clic aquí para editar.
Oasis, el nombre del proyecto, es la idea naciente de roca, madera, metal y productos amigables con el entorno que quiere erigirse como un icono en la necesaria búsqueda de salvar nuestro planeta.
Ubicado en la zona más urbanizada y transitada de nuestro país se quiere romper con el esquema invasivo y, a muy pesar de todos, normal de la mayoría de ciudades.
Oasis, plantea y exige una posición necesaria de nuestra forma de habitar, expone la sostenibilidad caminando de la mano del buen gusto.
La vivienda busca maximizar los efectos positivos del ambiente y alejarse de la pérdida de confort, se compone de 2 núcleos básicos del cotidiano vivir: los espacios privados conformados por las habitaciones y el baño, y el espacio social,
abierto y centrado en el punto principal de la familia, la cocina.
De acuerdo a las condiciones geográficas y térmicas de los climas propuestos se optó por escoger el que probablemente presenta un mayor reto, desde el punto de vista cultural y arquitectónico. La ciudad en su gran mayoría mantiene los mayores picos de contaminación y su crecimiento poblacional genera un aumento desproporcional de la cantidad de basura.
A pequeña escala, con Oasis, se trabaja con una unidad habitacional formalmente compacta, sin quiebres y aperturas innecesarias que lleven a pérdidas de calor y afectar la temperatura interna.
La estructura espacial social, además del factor de ventilación y asoleamiento adecuado, persigue la visión de la familia como un todo, donde la unidad y aperturaes sumamente importante para crecer.
Una vivienda familiar, desde el punto de vista arquitectónico no solo puede quedarse en los formalismos del diseño, sino, también debe seguir el factor emocional y de la calidez en el amor.
Esta estructura interna alienta la unión del diseño y el amor como una combinación necesaria para el hogar.
Análisis de Fachadas
Tomando en cuenta la arquitectura y la emoción, la casa muestra su cara principal al sur. Sus puertas de vidrio abren el espacio al exterior como parte de la búsqueda a la integración del entorno, así como a llamar la atención de la población.
La orientación de la edificación presenta otras ventajas aparte de su invitación a la ciudad de formar parte del pequeño oasis creado.
También su posición aventaja la captación de luz y formación de espacios protegidos de la afectación directa del sol, la fachada sur es protegida por un alero típico de la arquitectura tropical, así como un volumen de gaviones que la baña en sombra.
La cara oeste, se centra en el bloque más privado del hogar como lo son las habitaciones, estas manejan grandes ventanas que permiten una mejor ventilación y son protegidas por madera tratada para exteriores y un ligero muro vegetal que trabaja como difusor de la luz directa.
Su contraparte, fachada este, presenta una apertura menor a nivel de buques con la idea de minimizar la entrada directa de la luz solar. Como método para mitigar el sol se utilizan diversos materiales y técnicas; los gaviones, parte importante del concepto de vivienda, funcionan como bloqueadores solares pero permiten el acceso de fuentes de aire.
La madera utilizada en paneles da el mismo resultado y la pequeña sección de muro verde da aún más frescura al interior.
Ubicación del proyecto
El asentamiento del proyecto es propuesto en San Pedro de Montes de Oca, probablemente una de las zonas más urbanizadas del país.
Marcar la pauta es importante, tomar el reto de adaptar y crear conciencia es primordial.
La zona carente de verde en su gran plano arquitectónico se ataca con un diseño contemporáneo, pero a la vez repleto de material natural y técnicas sustentables que quieren cambiar el comportamiento típico de la ciudad.
A mayor dificultad, el impacto será aún mejor, Oasis necesita calar hondo en el corazón de Chepe.
Diseño Sustentable
¿Es posible combinar de buena manera el diseño en un espacio limitado con la visión sustentable?
Es perfectamente posible y aún más, debe de ser obligatorio en el futuro del diseño y la arquitectura.
La tierra, poco a poco pierde su esencia, la vida, el movimiento, el amor. Los factores climáticos adversos provocados por el humano han llegado a crear serios problemas en el ambiente; y al ser parte de este gran conjunto se ha visto afectado.
La sustentabilidad aplicada en la construcción llega como un salvavidas, como un refugio de lo que puede llegar a suceder en el futuro. He ahí la importancia de pisar fuertemente y expandir el mensaje de una posible solución.
Dar pie en los lugares más afectados por la polución es crear la visión de que lo imposible es de verdad posible.
Se toman en cuenta varios aspectos importantes en el desarrollo del proyecto, lograr el equilibrio entre diseño y función marca ciertas pautas.
En el proceso de Oasis se abarcan diversos factores de índole sustentable, entre ellos: la orientación de la vivienda en el área de construcción, la ventilación cruzada en cada uno de los aposentos, la incidencia de los rayos solares como fuente de iluminación y manejo de la temperatura, impacto y aislamiento de la humedad en los materiales, así como la utilización de variadas técnicas para el aprovechamiento y reutilizamiento de componentes naturales.
A continuación, se explica un poco de los métodos propuestos e investigados con el fin de ser puestos en marcha en la construcción y vivencia diaria de sus futuros habitantes.
- La adecuada posición de la vivienda respecto a la afectación solar permite un mejor control de la iluminación y temperatura.
Se orienta con la fachada principal hacia el sur, y se cierra con una superficie transparente permitiendo grandes ganancias de calor al recibir radiación solar durante el día. El calor que entra por las superficies transparentes, calienta el aire interior de este espacio y se transmite a las habitaciones. Combinado con un buen manejo de la ventilación y el uso de vegetación propia del lugar se logra un rango de confort climático en su interior. La trayectoria del sol es de suma importancia en el diseño, maximizar el uso de luz natural se perfila como uno de los puntos más importantes debido a que su buen aprovechamiento se ve reflejado en el uso innecesario de energía eléctrica.
Un tragaluz ubicado en el espacio central de la casa mantiene la iluminación siempre a tope. Junto a la vegetación, se maneja el uso de pantallas difusoras de luz directa en la fachada oeste, con el fin de proteger la entrada directa de los rayos solares desde los grandes ventanales previstos en las habitaciones. - La construcción simple de las fachadas combinando madera, piedra y puertas-ventanas dan flexibilidad al movimiento de aire y permiten una ventilación natural a través de toda la estructura. El aire se hace presente por medio de un sistema pasivo de ventilación cruzada, que logra proveer de oxigenación y estabilidad térmica a los habitantes del hogar.
- Con el fin de adaptarse a diferentes pendientes de topografías futuras, Oasis se soporta en un sistema de cimentación que combina placas aisladas como apoyos puntuales con la placa corrida del gavión. Esta forma de tratar el terreno disminuye el impacto sobre él y ayuda a controlar la humedad que pueda afectar la vivienda, además de regular la temperatura interna.
- El agua ingresa y se distribuye a través de un sistema que maximiza su uso eficiente, a través de aireadores y estrangulaciones en las válvulas de salida. Sigue su curso natural, tratándose por medio de un humedal artificial, quedando disponible para su reutilización y almacenamiento. El tanque de captación también funciona como elemento arquitectónico pues su excedente trabaja como espejo de agua permitiendo desarrollar juegos de luz y reflejos. De acuerdo al clima de la zona una cubierta de 60 m2 permite recolectar hasta 9.1 m3 de agua al mes para el consumo de la familia.
- El sistema de generación de energía, integrado por celdas fotovoltaicas y colectores solares sometidos a un control inteligente, permite proveer de electricidad y agua caliente al hogar de manera autosuficiente. Esto permite que cada vivienda funcione como proveedor y controlador de su propia energía.
Materiales
La escogencia, uso, tratamiento y disposición de los materiales son puntos de muchísima importancia en el desarrollo del proyecto.
Oasis basa su estructura y acabado en 2 materiales: la madera y la piedra. Su uso es constante en la vivienda por razones de tratamiento sostenible y de diseño.
La madera proveniente del árbol de almendro cubre muchos espacios del hogar, tales como piso, paredes y cielo brindando suavidad al espacio. También se trabajan unos ligeros toques de teca en el exterior e internamente en los muebles. El Barniz Acrílico a base de agua de Sherwin Williams juega un papel muy importante en este caso, da una gran protección a los muebles y también a los elementos arquitectónicos utilizados tales como puertas, muros y ventanas.
Los muros de gavión formados por piedras comunes encontradas en la misma construcción o excavaciones aledañas dan fortaleza estructural al diseño, usados como cerramiento y como parte de los cimientos de la vivienda agrandan el mensaje de unión entre arquitectura y naturaleza. Estos gaviones están reforzados con estructuras de acero que a la vez han sido tratadas con Kem Direct-to-Metal a base de agua, utilizado por su secado rápido, sus pigmentos inhibidores de la corrosión que le permiten cumplir la función de anticorrosivo y acabado final en un solo paso.
Los materiales naturales se complementan con la estructura de acero en el gavión y cerramiento de gypsum en el espacio externo de las habitaciones,
- El almendro es un árbol endémico, cuya distribución no es muy amplia. Se localiza en las partes bajas del litoral Atlántico de Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia.
En la Zona Norte de Costa Rica, se ha reportado un crecimiento bastante satisfactorio para la especie con un promedio por año de 1.7cm de diámetro y 1.8m en altura para los 6 primeros años, de acuerdo a los informes del Proyecto COSEFORMA, por lo que se le considera como una especie prometedora para la reforestación.
La alta resistencia mecánica de su madera y el buen comportamiento de ésta, la han convertido en una especie muy apetecida por el sector industrial maderero. La transición entre la albura de color amarillento y el duramen con coloración más pardo rojiza es difícil de detectar, lo que hace a esta madera más atractiva. - Los gaviones aportan al proyecto por su nobleza y sencillez. Actualmente rompen el esquema y se están utilizando en construcciones nuevas de distintas tipologías; por varias razones son elegidos como parte primordial de Oasis.Son sustentables, especialmente si se eligen piedras locales obtenidas del mismo terreno, durante excavaciones, por ejemplo. También son permeables al viento y el agua por lo que ofrece un gran confort térmico en lugares cálidos.
resaltar entre otras técnicas.Haz clic aquí para editar.