Arrukö: Centro Integral Indígena
Fabián Marín Cedeño
Costa Rica
Universidad latina de Costa Rica
El presente trabajo pretende fundamentar la realización de un proyecto que contribuya a capacitar al indígena de Ujarrás en Buenos Aires de Puntarenas y que, a su vez, se realicen actividades culturales orientadas como centro educativo no formal.
La educación es parte fundamental del desarrollo de una región, por medio de esta, se puede propiciar el crecimiento económico y contribuir con el desarrollo de las ciencias, arte y cultura. La comunidad indígena enfrenta un déficit en el sector de la educación, posee un alto índice de analfabetismo, lo que provoca pocas oportunidades laborales para los habitantes. Este es uno de los principales problemas sociales que enfrenta, ya que esta escasa capacitación, así como la falta de centros educativos y la carencia de personal a nivel técnico ocasionan poco desarrollo en la comunidad.
Debido a esta problemática nace Arrukö: Centro Integral Indígena. Este complejo pretende que los indígenas logren integrarse al progreso económico y social de la comunidad. El proyecto se enfoca en tres líneas de acción: en primer lugar, el reconocimiento y la difusión de la cultura indígena Cabécar como eje estructural que da sentido al desarrollo de la población, representa en la cultura ancestral, sus expresiones actuales y las venideras. En segundo lugar, el fortalecimiento de la integración de la comunidad intervenida, de modo de que sean partícipes activos de las decisiones que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de su región. Y, finalmente, el tercero tiene relación, en términos de capacitación y orientación, con el aprovechamiento de las potencialidades propias de la cultura, tanto de los recursos humanos como de los naturales, para, de este modo, generar estrategias que favorezcan la sustentabilidad de proyectos capaces de lidiar con el fenómeno de la escasez.
Una de las fortalezas de la educación no formal es la de permitir a las personas capacitarse alternando las actividades diarias, sin necesidad de desvincularse de su entorno. Al mismo tiempo, genera efectos sociales, económicos y políticos. Logrando así; identidad en las personas, mayor sentido crítico de quienes participan, aumento en la producción, mejoras en los ingresos, disminución de impactos al medio ambiente y conservación de los recursos naturales.
Funciones del centro.
Formativa: Promover el desarrollo a través de la educación no formal, donde toda la población indígena tenga acceso a conocer, valorar y practicar sus tradiciones culturales.
Instructiva: Enseñar a los usuarios, tanto niños como adultos, su lengua natal debido a que el lenguaje es el principal instrumento de transmisión cultural. El objetivo es que conozcan las costumbres y tradiciones de sus ancestros, para evitar la desaparición de su identidad étnica, lingüística y cultural.
Práctica: Dar a la población indígena del centro la experiencia necesaria para desempeñarse adecuadamente en diferentes labores a fines al lugar donde viven, capacitándose en las instalaciones adecuadas para las diversas actividades que éstos realizan, tales como la agricultura, medicina tradicional y confección artesanías.
Social: El lugar funcionara como facilitador de interacción entre locales, visitantes e impulsor para el desarrollo de proyectos comunales sustentables y en armonía con el entorno.
Criterios de diseño aplicados en el proyecto bajo elementos de cosmovisión indígena:
Ambientación: El despertar de los sentidos, emociones que genera el espacio. un homenaje cultural.
Circulación: Fluida y ordenada al comunicar interior con el exterior.
Estructuración: Repetición conceptual de patrones de la casa cósmica (U-Suré) canasta ancestral.
Integración: Simbiosis con la naturaleza. Convivencia y comunicación con el entorno.
Interacción: Vivencia del espacio contiguo, generando una mayor amplitud visual.
Racionalidad: Maximización en la utilización de los recursos con la minimización de la utilización de ellos.
Iluminación y ventilación: Respeto de elementos naturales sagrados como el viento y la luz. Con grandes vanos que ayudan generar un mejor ambiente.
Se debe salvaguardar las costumbres y tradiciones de este pueblo, para continuar fomentando especialmente a los más jóvenes la importancia de su cultura y así evitar que sean víctimas de influencias foráneas. La propuesta arquitectónica se centra en características y necesidades de la comunidad, que ayudará a promover la cultura por medio de espacios adecuados donde se puedan realizar diversas actividades.