Escuela De Arte
Rebeca Ramírez Romero
Costa Rica
Universidad latina de Costa Rica
El proyecto de la Escuela de Artes nace como respuesta a las necesidades de educación para el sector central de San José, ubicado en Mata Redonda en el parque metropolitano La Sabana y a su vez generar un espacio de esparcimiento para la población.
El proyecto integra las respuestas a las necesidades presentadas para las distintas actividades que abarca el espacio, la pintura, la danza y la música, respetando la independencia de cada área y a su vez generando un ambiente armonioso que permita el adecuado desarrollo de estas.
Se realiza un estudio para la mejora del acceso a la zona mismo que permita el libre flujo vehicular en las principales vías aledañas como lo es la ruta 27, se propone construir un paso a desnivel que permita el acceso directo a los que viajen en la ruta 27 sentido Escazú – San José, al igual que un ingreso lateral para los que transiten en el sentido contrario, así mismo como la construcción de una zona de parqueo para los usuarios de las instalaciones.
Se plantea una conexión de ambos extremos del sector interno del lago a través de una pasarela sobre el mismo que remata en el sector del restaurante propuesto para el consumo de los usuarios de la Escuela, permitiendo así generar una ruta de evacuación independiente de la utilizada para el acceso al Edificio.
Para aprovechar el recurso hídrico, se diseña un espacio para captación de las aguas pluviales para reutilizarlas en labores de riego de las zonas verdes aledañas y su excedente se encausa a los espejos de agua en el interior de la edificación mismo que cuenta con un rebalse que desfoga al lago.
Así mismo se propone un sistema de reutilización de las aguas jabonosas de los lavatorios presentes en las baterías de baños, siendo tratada adecuadamente por un sistema anaerobio, permitiendo encausar el caudal derivado a los sanitarios de la institución, en un segundo proceso se utilizará un sistema de bombeo hidroneumático para aprovechar el afluente resultante para riego de las zonas verdes aledañas al proyecto.
El proyecto así mismo propone disminuir su consumo de energía eléctrica de las fuentes tradicionales, para lo que se generan grandes cubiertas para la instalación de paneles fotovoltaicos, permitiendo así su autosuficiencia en lo que respecta a iluminación y consumo eléctrico para el sector de oficinas y cafetería.
Se incorpora la inyección de luz natural a lo interno del proyecto por medio de aperturas en las cubiertas, para disminuir el consumo eléctrico durante las horas del día.
El proyecto cuenta con amplias zonas que fungen como galerías de arte para exhibiciones tanto de los estudiantes de la escuela como de artistas invitados, considerando a su población meta se diseñan amplios salones para sus estudiantes respetando siempre la normativa de la ley 7600, cuenta con salones para estudiantes de artes dramáticas y un auditorio exclusivo para los estudiantes de esta área, salones adecuados para la danza con sus respectivos vestidores, en su segundo nivel se cuenta con aulas para estudiantes de pintura y escultura, un estudio acústico para el adecuado desarrollo de las clases de música y su respectivo salón para clases teóricas, además se cuenta con un auditorio completo para presentaciones de los estudiantes en general, mismo que cuenta con sus vestidores independientes y sala de proyección con capacidad para 50 personas y sus respectivos espacios para sillas de ruedas.
Concepto:
Basado en la flora presente en el entorno inmediato, se toma como referencia El jacinto de agua, una planta acuática que adorna las superficies del lago de la sabana, de acá surge el desarrollo del proyecto extrayendo sus ejes naturales y deconstruyéndolos para generar los ejes de diseño del proyecto, el objetivo principal del diseño es la integración del elemento agua, mismo que se refleja en el posicionamiento de la estructura en una porción de tierra y su restante construcción sobre pilotes ubicados dentro del lago, generando así la percepción de que el proyecto surge de la superficie del agua, replicando el comportamiento del crecimiento del Jacinto de agua.
De igual manera se respeta el entorno construido, procurando generar una armonía visual con el mismo, se toman como referencias de diseño la Contraloría General de la Republica, el Estadio Nacional, así como el edificio del Instituto Costarricense de Electricidad, esto con el fin de obtener una comunicación entre las edificaciones.
Con el proyecto se logra generar, nuevos espacios de esparcimiento y mejora del flujo vehicular permitiendo un mayor disfrute no solo de la escuela como tal sino del mismo parque que la alberga, colaborando así con la actividad turística de la zona y la adecuada reactivación del lago de la Sabana.