Centro De Integración Multiétnico, Región Brunca.
Kenneth López Mora
Costa Rica
Universidad Hispanoamericana
El Proyecto “Centro de Integración Pluricultural de la Región Brunca” está orientado a crear espacios culturales, educativos y turísticos de la zona, así como a fomentar el conocimiento de la identidad cultural de una población que se ha visto inmersa en problemas de aculturación, exclusión social y cambios bruscos en su desarrollo socioeconómico. También, se dirije a diferentes etnias indígenas y demás culturas que alberga del país para crear un mutuo intercambio y aprendizaje mediante futuros programas educativos impartidos en el centro de capacitación que pueden utilizar instituciones como el INA, la UNED y otras entidades educativas.
A nivel de funcionamiento, el emplazamiento se conceptualiza en el esquema de la organización estructural jerárquica indígena que aborda los niveles cósmicos cimentados en las concepciones espirituales, representadas en la casa cósmica. De este modo, su estructura consta de ocho edificios: el Centro de Capacitación (diseñado en forma modular para adecuar el tamaño de las aulas según la necesidad), el Museo, las Habitaciones para estudiantes y tanto para educadores como expositores para su comodidad, el Restaurante, la Tienda y el Almacenamiento. Constituyen ocho apoyos en el suelo, que convergen en un eje central (símbolo del centro del mundo), representado por una Plaza Museo diseñada respetando la morfología del sitio para mantener su atractivo natural intacto. El sistema lógico estructural tiene como base la descomposición de la esfera de piedra icónica del Valle Delta de Diquis, formando un sistema angular que apunta al centro de una circunferencia “el centro del mundo”.
Se trabajan los 3 niveles cósmicos en el edifico principal: el “Conocimiento y Saber” (Sibú) en el nivel superior, donde se impartirán las capacitaciones, la “Interacción Social” (Humanos) en el nivel intermedio, con centros de convenciones e interacción, como bibliotecas y el “Espiritual-Histórico” (Sura), en el nivel Inferior, donde se desarrolla la Plaza Museo.
Como estrategia bioclimática pasiva, se crea un sistema de pilares de forma circular alrededor de las fachadas que cuenta con parasoles en forma de celosías que se mueven por medio de rieles y se ajustan según del posicionamiento del sol. Asímismo, se implementan paneles fotovoltaicos solares y un depósito que almacena agua de lluvia para crear un proyecto autosuficiente. Los materiales utilizados fueron: madera, piedra y acero para potenciar la arquitectura vernácula de la región.
El Proyecto “Centro de Integración Pluricultural de la Región Brunca” está orientado a crear espacios culturales, educativos y turísticos de la zona, así como a fomentar el conocimiento de la identidad cultural de una población que se ha visto inmersa en problemas de aculturación, exclusión social y cambios bruscos en su desarrollo socioeconómico. También, se dirije a diferentes etnias indígenas y demás culturas que alberga del país para crear un mutuo intercambio y aprendizaje mediante futuros programas educativos impartidos en el centro de capacitación que pueden utilizar instituciones como el INA, la UNED y otras entidades educativas.
A nivel de funcionamiento, el emplazamiento se conceptualiza en el esquema de la organización estructural jerárquica indígena que aborda los niveles cósmicos cimentados en las concepciones espirituales, representadas en la casa cósmica. De este modo, su estructura consta de ocho edificios: el Centro de Capacitación (diseñado en forma modular para adecuar el tamaño de las aulas según la necesidad), el Museo, las Habitaciones para estudiantes y tanto para educadores como expositores para su comodidad, el Restaurante, la Tienda y el Almacenamiento. Constituyen ocho apoyos en el suelo, que convergen en un eje central (símbolo del centro del mundo), representado por una Plaza Museo diseñada respetando la morfología del sitio para mantener su atractivo natural intacto. El sistema lógico estructural tiene como base la descomposición de la esfera de piedra icónica del Valle Delta de Diquis, formando un sistema angular que apunta al centro de una circunferencia “el centro del mundo”.
Se trabajan los 3 niveles cósmicos en el edifico principal: el “Conocimiento y Saber” (Sibú) en el nivel superior, donde se impartirán las capacitaciones, la “Interacción Social” (Humanos) en el nivel intermedio, con centros de convenciones e interacción, como bibliotecas y el “Espiritual-Histórico” (Sura), en el nivel Inferior, donde se desarrolla la Plaza Museo.
Como estrategia bioclimática pasiva, se crea un sistema de pilares de forma circular alrededor de las fachadas que cuenta con parasoles en forma de celosías que se mueven por medio de rieles y se ajustan según del posicionamiento del sol. Asímismo, se implementan paneles fotovoltaicos solares y un depósito que almacena agua de lluvia para crear un proyecto autosuficiente. Los materiales utilizados fueron: madera, piedra y acero para potenciar la arquitectura vernácula de la región.