Caic: Centro De Atención Integral Para La Comunidad
Genesis Mora R.
Costa Rica
Instituto Tecnológico de Costa Rica
El Centro de Atención Integral para la Comunidad (CAIC), ubicado en el distrito central del cantón de Aserrí, surge como una propuesta que busca dar lugar a una serie de procesos con los que la comunidad no cuenta hoy en día. El cantón en vías de desarrollo conocido principalmente por su escénica natural y su cultura gastronómica presenta necesidades sociales, culturales y políticas que requieren de infraestructura para subsanarse. El proyecto tiene como objetivos la colectividad, la planificación participativa y promover iniciativas que potencien el desarrollo económico de la zona.
Contribuir al desarrollo con un enfoque integral mediante espacios destinados a programas de apoyo que fortalezcan la gestión comunitaria y la capacidad de participación ciudadana es su misión, buscando ser promotor y ejemplo sobre desarrollo integral orientado a la comunidad.
El proyecto se emplaza a escasos 500 metros del centro poblacional, donde se ubica el parque, la iglesia, el palacio municipal, entre otros servicios.
Sus componentes programáticos se engloban en tres enfoques:
La atención social: Incluye aquellos espacios para responder a la necesidad local de atención social con un enfoque prioritario en familias y personas en situación de riesgo.
Capacitación: Espacios disponibles para realizar dinámicas que propicien el desarrollo de las capacidades y oportunidades de gestión cantonal y participación ciudadana, así como complemento para la atención social.
Centro de Control y Operaciones del Comité Municipal de Emergencias (CCO-CME): Centraliza la supervisión, comunicación y acción ante este tipo de situaciones de emergencias.
Concepto
Al ser un edificio concebido desde un gobierno local por y para la comunidad, debía enfocarse en transmitir el sentido de colectividad. Esto se aborda desde dos palabras claves que se reflejan en la teoría, la estética y la forma del proyecto: Solidez y Transparencia.
Apostando por el concreto y otros materiales como el acero y el cristal se busca potenciar el concepto.
La baja escala del barrio residencial en el que se ve inmerso el proyecto marca la primer pauta importante para el diseño. Como resultado del análisis de sitio y sumando las intenciones espaciales se propone un edificio pertinente a su contexto físico y a la comunidad local. Respetando el medio, democratizando sus instalaciones e invitando a los ciudadanos a ser parte de nuevos procesos.
Contribuir al desarrollo con un enfoque integral mediante espacios destinados a programas de apoyo que fortalezcan la gestión comunitaria y la capacidad de participación ciudadana es su misión, buscando ser promotor y ejemplo sobre desarrollo integral orientado a la comunidad.
El proyecto se emplaza a escasos 500 metros del centro poblacional, donde se ubica el parque, la iglesia, el palacio municipal, entre otros servicios.
Sus componentes programáticos se engloban en tres enfoques:
La atención social: Incluye aquellos espacios para responder a la necesidad local de atención social con un enfoque prioritario en familias y personas en situación de riesgo.
Capacitación: Espacios disponibles para realizar dinámicas que propicien el desarrollo de las capacidades y oportunidades de gestión cantonal y participación ciudadana, así como complemento para la atención social.
Centro de Control y Operaciones del Comité Municipal de Emergencias (CCO-CME): Centraliza la supervisión, comunicación y acción ante este tipo de situaciones de emergencias.
Concepto
Al ser un edificio concebido desde un gobierno local por y para la comunidad, debía enfocarse en transmitir el sentido de colectividad. Esto se aborda desde dos palabras claves que se reflejan en la teoría, la estética y la forma del proyecto: Solidez y Transparencia.
Apostando por el concreto y otros materiales como el acero y el cristal se busca potenciar el concepto.
La baja escala del barrio residencial en el que se ve inmerso el proyecto marca la primer pauta importante para el diseño. Como resultado del análisis de sitio y sumando las intenciones espaciales se propone un edificio pertinente a su contexto físico y a la comunidad local. Respetando el medio, democratizando sus instalaciones e invitando a los ciudadanos a ser parte de nuevos procesos.