Laboratorio Habitacional Curridabat
Andrea Chaves Castillo
Tecnológico de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Curridabat
Andrea Chaves Castillo
Tecnológico de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Curridabat
El proyecto de graduación Laboratorio Habitacional Curridabat comprende tres escalas de análisis. A
partir de la modificación del Plan Regulador del Cantón de Curridabat, aprobado en el 2013, se buscó
estudiarlo a profundidad desde la temática de vivienda y la necesidad de nuevas tipologías habitacionales
colectivas para la clase media, no probando el Plan Regulador, pero sí poniéndolo a la prueba.
Para el proyecto se realizó primero un análisis de las temáticas ciudad-vivienda-legislación, como
elementos interrelacionados, se estudiaron casos nacionales e internacionales, para luego aplicar los
conocimientos en una escala macro (selección), media (plan maestro) y micro (diseño arquitectónico),
siempre teniendo como norte el plan regulador.
En la escala macro, se estudió la utilización del concepto de transecto y el planteamiento de nuevos usos
urbanos que buscan transformar la ciudad en tres ejes principales: compacidad, espacio púbico y
desarrollo orientado al transporte o TOD, para así diseñar una ciudad más humana. Por otro lado, se
desarrolla una metodología multicriterio para la selección de una zona de trabajo, esta contempla: (1) La
proximidad de paradas de transporte público (buses y tren) a un radio de 400 m, distancia mínima
caminable según el Plan GAM 2013-2030. (2) Cuadras con diversidad de usos urbanos, para una
exploración morfológica más diversa. (3) El valor por zonas homogéneas del Ministerio de Hacienda,
considerando el costo de los predios. (4) La proximidad a una mayor cantidad de servicios, comercios,
áreas verdes y recreación. (5) Visitas al sitio para conocer las carencias, estado y virtudes de la zona. (6)
Por último, el favorecimiento de aquellas zonas con terrenos ociosos o baldíos.
En la escala media, se analiza el contexto en un radio de 400 m de los lotes y zona seleccionada,
detectando las carencias y las virtudes. Se realiza una exploración morfológica considerando los
requerimientos del plan regulador, tanto en el contexto como en los predios seleccionados, entendiendo
el proyecto como una solución integral. Se contempla la regeneración del río y la línea férrea, la
arborización de las vías, la conexión de servidumbres en futuras fases para formar cuadras y algunas otras
vías con el concepto de calles completas para la diversificación del uso del derecho de vía.
En la escala micro, se realiza el diseño arquitectónico del anteproyecto de vivienda colectiva, basado en el
concepto de teoría de soportes con un enfoque modular, proponiendo alternativas para el espacio
habitacional y el espacio comercial, con la posibilidad de unir módulos (56,3 m2 c/u). El programa
arquitectónico comprende: 1 914 m2 área habitacional, 1 214 m2 área de esparcimiento, 329 m2 área
comercial, 109 m2 área de oficinas colaborativas, 917 m2 área de parqueos y 909 m2 espacio público.
Finalmente, se contemplan diversas alternativas de gestión, públicas y privadas, seleccionando la
posibilidad de desarrollar el proyecto a través del gobierno local y la iniciativa Date tu Casa, de manera
que se plantea que sea el gobierno quien maneje el proyecto, alquilando las viviendas a ciudadanos de clase
media.