Parque Deportivo y Cultural Centenario Goicoechea
Gabriel Rojas Navarro
Universidad Hispanoamericana
Ubicación del Proyecto: Goicoechea, San José, Costa Rica
Gabriel Rojas Navarro
Universidad Hispanoamericana
Ubicación del Proyecto: Goicoechea, San José, Costa Rica
A través del tiempo el deporte y la actividad física han sido el pilar ejemplar de una sociedad sana, a nivel individual y social, esta sanidad también se ven reflejada a través de la expresión cultural y artística de cada individuo. Cada ciudad vela por la salud física y mental de sus habitantes por medio de los espacios que esta les brinde, de aquí se desprende la relevancia y la vitalidad de estos espacios dentro del organismo viviente que es la ciudad.
El distrito de Guadalupe, en el cantón de Goicoechea es donde se ubicará el proyecto. El parque Centenario actualmente se encuentra en abandono, lo cual genera diferentes problemáticas sociales. Es precisamente la necesidad que tienen las autoridades municipales de solucionar esta problemática lo que lleva a la premisa de revivir el espacio a través de un proyecto que brinde las condiciones idóneas para la práctica Deportiva y actividades Culturales.
El Parque pretende devolver a los habitantes un espacio público que responda adecuadamente a las necesidades de las personas para su desarrollo físico, recreativo y cultural.
El proyecto tiene como finalidad la integración de un estadio de futbol playa, y varios proyectos “satélite” que se complementen, como lo son una pista atlética, zonas para atletismo, una piscina olímpica y un Skate Park, así como auditorios y zonas para eventos cívicos y culturales.
Antecedentes
Así como Guadalupe vive una trasformación urbana y social, en las últimas décadas Costa Rica ha sido testigo de una transformación social en la que cada vez los núcleos familiares o los círculos de convivencia se dividen más y se aíslan los unos de los otros, en su mayor parte se puede decir que esta segregación de la sociedad es dada por la influencia
de los medios y la globalización que impulsa cada vez más al ser humano a vivir como individuo y menos como miembro de una sociedad activa.
Una de las principales causas de esta falta de interacción entre las personas que conforman la sociedad, es la carencia de espacios adecuados para la actividad deportiva recreativa y cultural, que brinden seguridad a los habitantes de la ciudad.
El deporte y la recreación son en muchas ocasiones favorables para una vida sana, además de ser en muchos casos un conducto de desahogo ante las muchas ramas de estrés y problemáticas que cualquier persona puede vivir. Así también como el deporte debe formar parte indispensable en las vidas cotidianas del ser humano, las actividades recreativas y culturales deben ser también parte de la agenda de cualquier costarricense. La participación de la población en este tipo de actividades que incentiven la enseñanza de valores patrios y culturales del costarricense, por medio de la recreación promueve un arraigo hacia las costumbres, celebraciones y elementos culturales propios del país, y brinda de esta manera valores y una mejor educación a las personas, que en muchas ocasiones beneficiaran nuestro comportamiento e interacción cotidianas.
En una sociedad donde cada vez se le da menos importancia al disfrutar de espacios públicos, donde la tecnología, vídeo juegos, redes sociales se transforman en una realidad virtual que le gana la carrera a cualquier actividad física o recreativa que incentive la convivencia humana, sumado a la insuficiente respuesta de los gobiernos y autoridades locales por proveer espacios seguros y aptos para los habitantes, incrementan sectores deteriorados y en abandono. Estas falencias y problemáticas detonan en múltiples consecuencias que deterioran el bienestar del ser humano, problemas en la salud física y mental, por ejemplo, índices altísimos de estrés y depresión, sobrepeso tanto en adultos como en niños, males sociales como la drogadicción y la inseguridad ciudadana.
El espacio público ha demostrado ser la respuesta a la gran mayoría de las problemáticas antes mencionadas; además en muchas ocasiones al contar con una propuesta arquitectónica agradable convierte los espacios recreativos en hitos para la población, enriqueciendo la ciudad, dicho espacio resulta en atractivo turístico y comercial; esta relevancia arquitectónica produce en los habitantes un sentimiento de pertenencia mejorando en múltiples maneras su calidad de vida.
El cantón de Goicoechea, tiene 125 años desde su conformación oficial en 1891, desde entonces el cantón Guadalupano se ha caracterizado por ser uno de los de mayor peso en cuanto a desarrollo poblacional, comercial y cultural respecta en el área metropolitana.
Goicoechea llegó a alcanzar una población de 23 909 habitantes durante la última década, según el último censo oficial, los cuales se encuentran distribuidos en el distrito de Guadalupe en un área de 2,48 km2, es decir que cada por cada 100m2 hay una persona.
El cantón ha procurado promover en la medida de lo posible la actividad física y el deporte, a lo largo de su historia el cantón se ha caracterizado por crear espacios para la práctica deportiva profesional y recreativa, tal es el caso del estadio Coyeya Fonseca, así como el edificio para las piscinas municipales y el edificio del gimnasio municipal.
Además, cabe resaltar como la mayor concentración de servicios y comercios se haya en el sector oeste del distrito, se puede mencionar la existencia de gimnasios, joyerías, talleres, salas de belleza, entre otros, además es aquí donde se encuentra uno de los primeros Centros Comerciales del cantón.
En el cantón existen 52 Centros educativos tomando en cuenta centros privados y públicos; ante la concentración geográfica de varios de estos centro educativos, el cantón se ha comprometido a llevar a cabo actividades cívicas y patrias de manera conjunta entre todas las instituciones; Goicoechea no cuenta con un espacio adecuado de reunión pública donde se realicen actividades cívicas, culturales, y teatrales que logre albergar la totalidad de población estudiantil de estos centros educativos.
. El desarrollo del cantón se ha visto frenado ante la deficiente planificación urbana, que logre equilibrar las necesidades de la población; la recreación, el deporte, el espacio público en un ambiente seguro, en conjunto con las actividades culturales.
Problemática
¿En qué forma puede la propuesta Arquitectónica del parque deportivo y cultural Centenario en Goicoechea, solucionar la carencia de infraestructura y espacios adecuados para la práctica recreativa y profesional del deporte, así como para el desarrollo de actividades culturales y cívicas?
Las autoridades del cantón expresan una fuerte preocupación por la problemática, y dejan claro que en el cantón no existe un espacio adecuado para el desarrollo de actividades culturales y cívicas en las que se alberguen gran cantidad de personas, así como eventos culturales que formen parte de agendas nacionales como el F.I.A o el Transitarte.
Estas actividades actualmente se deben llevar a cabo en los pocos espacios con los que se cuenta el cantón, la plaza donde se lleva a cabo la Feria del agricultor, o los principales centros comerciales del cantón, lugares que carecen de las condiciones adecuadas para albergar eventos de esta índole.
La municipalidad ha destinado un espacio para la creación de un parque que cuente con las mejores condiciones para este tipo de actividades, sin embargo, actualmente el lote propiamente con que se cuenta para desarrollar una intervención arquitectónica, cuenta con diferentes problemáticas como el uso inadecuado de las instalaciones, mala administración de las autoridades encargadas, deterioro y abandono de las instalaciones.
El emplazamiento el cual la municipalidad ha elegido para desarrollar el proyecto se encuentra en una zona caracterizada por la mezcla urbana, en donde se combinan zonas de uso residencial, comerciales e institucionales, brindando un dinamismo muy particular a la zona. Se puede decir que los habitantes de este sector tienen acceso a todo tipo de servicios y comodidades, sin embargo, como ya se mencionó, existe una carencia que afecta a todo el cantón, como lo es la falta de espacios públicos adecuados, confortables y seguros que permitan a los habitantes recrearse.
Esta necesidad se traduce en la falencia de un espacio confortable y adecuado que cumpla con los requerimientos arquitectónicos y espaciales básicos para la práctica del deporte, la expresión cultural y la interacción social.
El proyecto del centro deportivo y cultural brindará una solución integral que logrará responder al re-ordenamiento urbano y el aprovechamiento espacial, los cuales, en conjunto con la propuesta arquitectónica propiamente de los edificios involucrados en el proyecto, brindarán una solución óptima al desuso que existe actualmente del espacio público, además de brindar una personalidad como hito arquitectónico al parque centenario dentro y fuera del cantón, logrando brindar dinamismo y carácter al espacio, generando nuevas oportunidades de interacción social para los habitantes del cantón y los sectores cercanos, en un espacio que responda adecuadamente a las necesidades actuales de los habitantes de Guadalupe.
Objetivo del proyecto
Elaborar una propuesta arquitectónica para un parque deportivo y cultural municipal, sustentable y equilibrada con el medio ambiente, para el desarrollo de actividades recreativas, en el parque Centenario de Guadalupe, Goicoechea.
Concepto
El concepto nace a raíz de la misma tipología del proyecto y de las actividades que este tendrá implícitas. Tres actividades se sobreponen en el proyecto la Música el deporte y la cultura, de cada una de ellas se desprende un concepto abstracto o característica propia, de la música se desprende el Sonido, del deporte el Movimiento y la cultura se relaciona con la conexión social, son estas tres características las que dictaran el rumbo del diseño en el proyecto, cada espacio deberá llevarlas intrínsecas y se pretende que el usuario logre sentirlas en cada espacio del parque, para lograr ese efecto sensorial por parte del usuario se llevó a cabo una búsqueda metafórica de un elemento externo a estas disciplinas que reuniera estas características.
La Luz que atraviesan los árboles en el parque es la metáfora que enmarca y se caracteriza por ser un elemento que conllevaba movimiento y conecta espacios a través de sus características lumínicas, de esta manera se moldea la forma del edificio la cual nace de la exploración formal a partir de los rayos de luz.
El proyecto
El proyecto plantea tres Edificios los cuales albergan las diferentes disciplinas deportivas y actividades culturales, estos tres edificios están conectados por una pista de atletismo elevada la cual diferencia el proyecto de cualquier otro en su categoría; las tres edificaciones son: el Edificio Deportivo para Piscinas, el Edificio Multifuncional Deportivo-Cultural y el Edificio Cultural de Teatro y Danza. Además de las instalaciones propiamente internas que forman parte de los edificios, se dispusieron diferentes zonas externas las cuales fungen como proyectos satélites y amalgaman el funcionamiento total del parque. Un skatepark, dos bulevares peatonales, una plaza para eventos cívicos y culturales, un anfiteatro y la zona de atletismo de alto rendimiento, además de un parqueo subterráneo y zonas de servicio y mantenimiento completan la malla programática del proyecto.
El edificio multidisciplinario y multifuncional es el principal protagonista del proyecto. Este goza de un dinamismo debido a la combinación de espacios de diferentes características.
En el primer nivel se encuentra la cancha de futbol playa, las graderías para el público con su respectivo control de acceso y un vestíbulo que funge como receptor de los visitantes, espectadores y estudiantes de la escuela de música, así como, vestidores y espacios correspondientes al estadio de futbol playa. El segundo nivel del edificio contempla el tramo superior de graderías, los palcos de trasmisión para prensa y en el costado sur del edificio se ubican las oficinas del Comité Olímpico Cantonal. Parte fundamental del dinamismo de este edificio se encuentra en la polifuncionalidad que la escuela de música le brinda al mismo; ubicada en un tercer nivel se brindara el espacio necesario para impartir lecciones en sus salones, además esta cuenta con un laboratorio de aprendizaje digital, dos salas de ensayo, oficina, bodegas y un auditorio para presentaciones y el ensamble de la orquesta municipal. Al costado Este, en el cuarto nivel, se encuentran la cancha multiusos, la cual albergara la práctica de basquetbol, Tenis, Voleibol y Futbol Sala, además el domo para la práctica de Judo y artes marciales.
El proyecto concibe varios aspectos que lo caracterizan y lo diferencian de cualquier otro de este índole a nivel nacional, en primera instancia su pista de atletismo elevada, un circuito de 300 metros, que en su punto de mayor altitud alcanza más de 15 metros con respecto al nivel de terreno, la pista cuenta con 4 carriles, con medidas oficiales de competición, una banca recorre totalmente el circuito, el mismo viaja a través de todo el proyecto, conectando por medio de ductos de ingreso el edificio de futbol playa, y una plaza elevada en el caso del edificio de piscinas.
La renovación del edificio municipal de piscinas buscará integrar un referente cantonal, potenciándolo por medio de la infraestructura necesaria para su nueva faceta como hito.
El primer nivel del edificio alberga la piscina olímpica de 9 carriles con medidas oficiales de competición, un área de espera para los acompañantes de los nadadores, vestidores, duchas y los servicios sanitarios públicos. La transparencia de sus fachadas centrará la importancia en la piscina mostrándola a quienes transiten frente al proyecto. En el segundo nivel del edificio se encuentra un espacio especializado en terapia, con una sala de espera, una zona de duchas y vestidores, que fungen como antesala de la piscina de terapia, el área de jacuzzi y la zona de sauna.
La escena para artistas locales se ve beneficiada con las instalaciones del proyecto. Por medio de dos salas de ensayo para danza y teatro se pretende dar un espacio adecuado al Cantón para poder potenciar y cultivar sus raíces artísticas por medio de talleres y clases, además el edificio cuenta con un anfiteatro para 200 personas, duchas y vestidores que pretenden brindar la mejor comodidad a quienes hagan uso del espacio.
En el nivel superior del edificio multifuncional deportivo y cultural se vuelve a resaltar el uso mixto de las instalaciones, brindándole a los profesionales de la disciplina de atletismo que entrenan en el parque, un espacio adecuado con duchas y vestidores, así como un gimnasio de pesas, en donde podrán prepararse de una manera integral y así mejorar su rendimiento para competiciones.
El otro factor diferenciador en el proyecto a nivel nacional es su sistema constructivo, la madera laminada encolada es un sistema poco convencional y por ende de menor uso en el medio nacional.
El sistema estructural del proyecto integró la utilización de la madera laminada encolada, por medio de la cual se logró transformar la estructura en un elemento arquitectónico. Las uniones entre vigas, columnas y elementos de concreto se lograron mediante la utilización de placas de hierro negro ancladas por medio de pernos; los tirantes, tensores y torones se amoldan al lenguaje arquitectónico del proyecto, logrando que cada espacio del mismo cuente con algún detalle que lo enriquezca y vuelva la actividad dentro del edificio una experiencia más complaciente.