Co-Habitar
Jorge Cordero Porras
Universidad de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Pérez Zeledón
Jorge Cordero Porras
Universidad de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Pérez Zeledón
El proyecto Co-Habitar se encuentra ubicado en Pérez Zeledón, Costa Rica, en este lugar se
encuentran características de comportamiento cultural rural pero con vías de desarrollo urbano lo
que permite intervenir la ciudad con estrategias de modo que la ciudad logre un modelo de
crecimiento sostenible, el proyecto Co-Habitar es un modelo habitacional de baja densidad en el
cual sintetiza el concepto de Co-housing, en el cual se comparten espacios comunes pero preservan
la individualidad de las viviendas, además el proyecto cuenta con la particularidad de poder alquilar
habitaciones para turistas, estudiantes, o profesionales que lo requieran, promoviendo la
experiencia de conocer al ´´Pezeteño´´ en su cotidianeidad.
En el conjunto existen 3 tipos de viviendas para 3 de los usuarios existentes en la zona; el
primero una persona que vive solo(a), puede alojar dos personas y sus espacios se configuran como
planta libre de modo que en el interior de la unidad se observa todo el espacio, el segundo son una
pareja de personas, puede alojar a 1 turista, sus espacios se separan para mantener la privacidad de
la pareja, el tercero representa una familia de 5 miembros máximo y con posibilidad de alojar a 1
turista, sus espacios poseen divisiones más marcadas para otorgar la capacidad de realizar varias
dinámicas simultaneas sin interferir entre ellas. El proyecto promueve un estilo de vida sano
mediante el uso de amplias áreas vegetales en comunidad de modo que el crecimiento de la ciudad
no signifique la perdida y la degradación del habitar en Pérez Zeledón.
Las viviendas internamente se configuran de manera que las habitaciones en los espacios
privados se dividen por circulaciones logrando filtros de intimidad sin necesidad de puertas o
paredes. La propuesta va dirigida al rescate de espacios en desuso para volverlos comunes
(actualmente entre vivienda y vivienda existen espacios de 2 a 7 metros de separación en desuso
social, solo albergan muros o mallas) este proyecto promueve la intervención de estos espacios
entre viviendas para tornarlos en lugares de encuentro social en el conjunto. Al ser un modelo de
baja densidad se emplea el uso de herramientas de barrera con el entorno tradicionales de espacios
rurales de tipo antejardín con vegetación de baja altura que permita delimitar, pero no ocultar las
dinámicas internas del proyecto.
En síntesis, el proyecto rescata estrategias de intervención rural-urbana que permitirán el
crecimiento de la ciudad sostenible (en tema de vivienda y espacios en desuso), y asegurando un
estilo de vida social sano y en comunidad donde se note el buen vivir del ´´Pezeteño´´.