Híbrido Educativo En Territorio Maleku
Diego Perone Espinal,Karen Fernández Araya
Costa Rica
Universidad Latina de Costa Rica
La investigación “Hibrido Educativo en Territorio Maleku” es un proyecto final de grado, que consiste en proponer un modelo de centro educativo, a través de una estrategia de diseño, con posibilidad de crecimiento y con diferentes configuraciones de conjunto, que sea válido para las 3 comunidades que viven en la Reserva Maleku de Guatuso, con aplicación específica para el caso de Palenque Margarita.
Siendo los autores extraños al contexto se utilizaron herramientas como entrevista al director, encuesta a la comunidad y taller participativo. De esta forma se recolectaron datos sobre el funcionamiento de la escuela, datos e intereses de la comunidad, percepción de la problemática y criterios para generar una lista de aposentos principales que debe tener una escuela ideal para ellos.
Es así que nace la palabra híbrido, que pretende unir los diferentes argumentos sobre la necesidad, concepción y construcción de escuela que expresan por un lado la comunidad y por otro la institución encargada de proveer espacios educativos. El híbrido educativo es una forma de unificar la regulación vigente con la voz de la comunidad.
En cuanto a configuración de la escuela, se hace una analogía con el asentamiento tradicional Maleku (antes del 1950), y se implementan en el proyecto formas que guarden relación con el sitio mismo. Para mantener una escala familiar con la población se propone una educación como unidades individuales en el espacio, utilizando un pasillo como elemento principal y conector entre unidades educativas fomentando la experiencia vivencial entre recorridos que en aquel entonces los nativos tenían con la naturaleza y el rio. Se proponen aulas como módulos individuales de 72m2, esto no solamente permite al centro educativo crecer en el momento que se incremente la matricula estudiantil, sino que también permite que sea replicable en el área de toda la Reserva Indígena Maleku, por lo tanto, se cree optimo implementar en un contexto rural, un modelo educativo que pueda crecer según sus necesidades
La fase constructiva de un rancho típico Maleku, es un proceso que se lleva a cabo con un ritual de varios días en el bosque. La nueva propuesta conserva similitud con la forma del rancho tradicional y con materialidad como la madera laminada, además la propuesta se edifica sobre pedestales, como parte de una estrategia que busca reducir el impacto de la construcción sobre el medio ambiente y dejando libre el paso de la biodiversidad y escorrentía del terreno.
La investigación “Hibrido Educativo en Territorio Maleku” es un proyecto final de grado, que consiste en proponer un modelo de centro educativo, a través de una estrategia de diseño, con posibilidad de crecimiento y con diferentes configuraciones de conjunto, que sea válido para las 3 comunidades que viven en la Reserva Maleku de Guatuso, con aplicación específica para el caso de Palenque Margarita.
Siendo los autores extraños al contexto se utilizaron herramientas como entrevista al director, encuesta a la comunidad y taller participativo. De esta forma se recolectaron datos sobre el funcionamiento de la escuela, datos e intereses de la comunidad, percepción de la problemática y criterios para generar una lista de aposentos principales que debe tener una escuela ideal para ellos.
Es así que nace la palabra híbrido, que pretende unir los diferentes argumentos sobre la necesidad, concepción y construcción de escuela que expresan por un lado la comunidad y por otro la institución encargada de proveer espacios educativos. El híbrido educativo es una forma de unificar la regulación vigente con la voz de la comunidad.
En cuanto a configuración de la escuela, se hace una analogía con el asentamiento tradicional Maleku (antes del 1950), y se implementan en el proyecto formas que guarden relación con el sitio mismo. Para mantener una escala familiar con la población se propone una educación como unidades individuales en el espacio, utilizando un pasillo como elemento principal y conector entre unidades educativas fomentando la experiencia vivencial entre recorridos que en aquel entonces los nativos tenían con la naturaleza y el rio. Se proponen aulas como módulos individuales de 72m2, esto no solamente permite al centro educativo crecer en el momento que se incremente la matricula estudiantil, sino que también permite que sea replicable en el área de toda la Reserva Indígena Maleku, por lo tanto, se cree optimo implementar en un contexto rural, un modelo educativo que pueda crecer según sus necesidades
La fase constructiva de un rancho típico Maleku, es un proceso que se lleva a cabo con un ritual de varios días en el bosque. La nueva propuesta conserva similitud con la forma del rancho tradicional y con materialidad como la madera laminada, además la propuesta se edifica sobre pedestales, como parte de una estrategia que busca reducir el impacto de la construcción sobre el medio ambiente y dejando libre el paso de la biodiversidad y escorrentía del terreno.