CIBEAC
Marco Chacón Gutiérrez
Universidad Hispanoamericana
Ubicación del Proyecto: Tilarán, Guanacaste
Marco Chacón Gutiérrez
Universidad Hispanoamericana
Ubicación del Proyecto: Tilarán, Guanacaste
El Centro de Investigación Biológica y Educación Ambiental Comunitaria (CIBEAC) se ubica en la Reserva del Bosque Nuboso Santa Elena y nace de la necesidad de la comunidad de tener un espacio apto para el estudio del ecosistema local y a la vez concientizar y educar a la población sobre la importancia de la conservación de sus recursos naturales.
CIBEAC será la continuación de los procesos simbióticos que suceden a su alrededor y funcionará como un espacio de convergencia para la comunidad, en el que se desarrollan actividades sociales, culturales y educativas que impulse la participación de los habitantes en la conservación y educación ambiental del lugar.
Siendo la comunidad de Santa Elena un pueblo en el que el 53% de sus habitantes se dedica al turismo investigativo, se piensa en el proyecto como un propulsor para aprovechar al máximo sus recursos naturales y asi incentivar también la economía del lugar.
En este caso se distinguen dos tipos de usuarios, el usuario investigativo que son todos los interesados en el estudio del desarrollo del ecosistema de local; y el ususario educacional, que abarca a los individuos de la comunidad interesados en ser participes en la conservación de sus recursos naturales.
Antes de empezar formalmente el diseño del objeto arquitectónico, se toma como eje principal y punto de partida el diseño participativo, en este caso invitando a la comunidad a dar sus ideas y opiniones acerca de como se imahinan ellos el espacio en que se desarrollará. En el caso de la comunidad adulta se realizan entrevistas y encuestas en las que describan como visualizan el espacio idóneo de un proyecto como este; en el caso de la comunidad infantil se visitan las escuelas de la localidad y se realizan talleres participativos en los que los niños nos describen de manera grafica mediante dibujos el espacio que ellos desena dentro del proyecto.
El proyecto está compuesto por dos edificios: un edificio investigativo que albergará el espacio necesario para el estudio del ecosistema local y un edificio educacional, que servirá de plataforma para impulsar la educación ambiental en la comunidad de Santa Elena.
El diseño del proyecto se basa en el diseño participativo de la comunidad, y a la vez que se toman en cuenta aspectos del entorno para no generar un impacto negativo sobre este y lograr que funcione de manera pasiva con el ambiente.
Estéticamente se asemejan las geometrías existentes para que los edificios se fusionen con su contexto, se tratan las fachadas con una piel vegetal de especies endémicas del lugar con el fin de lograr la fusión del proyecto y su entorno inmediato, también se prescinde de una cubierta convencional y más bien utilizando una losa verde se logra que el usuario camine sobre el edificio, de esta manera se sigue promoviendo la interacción entre ellos y con su entorno.