Condominio Industrial Pymes La Lima
Alejandro Morales Quirós
Costa Rica
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Problemática:
Hablar de Pymes en Costa Rica, es hablar de uno de los músculos que socialmente mantiene el país en temas de economía, según la Caja Costarricense del Seguro Social, a junio del 2016, el 94% de las empresas de Costa Rica son micros y pequeñas empresas. El 70% de estas son microempresas, el 16% representa las medianas empresas y un 14% las pequeñas empresas en Costa Rica. Lo cual genera que el 47% del empleo del país sea generado por Pymes.
Sin embargo, este eje económico se ve debilitado por falencias en operatividad y por la falta de infraestructura adecuada para este tipo de población; ya que, la mayoría de parques o condominios industriales están destinados a macro empresas, que en la mayoría de los casos alimentan un mercado transnacional y opacan el sector de la micro y mediana empresa. Estos macro parques generan circuitos de bordes duros donde se marca un concepto de protección a lo interno y de inseguridad en sus colindancias externas. (Problemática que se puede observar en la mayoría de Condominios que posee el país).
A partir de estos datos se busca generar un proyecto donde se ofrezca una tipología edificatoria donde se brinde espacios de trabajo, áreas administrativas comunes que aporten el soporte operativo y de capacitación que las Pymes necesitan para crecer en el mercado nacional. Y en el cual trasciende la barrera urbana que se genera el modelo actual de condominios industriales, buscando suavizar sus bordes. Además, se busca brindar espacios de trabajo destinados para Pymes de servicio y manufactura, estos espacios se conceptualizan desde la habitabilidad del usuario, dejando en segundo plano la máxima rentabilidad del terreno y datando de espacios verdes y zonas comunes complementarias a los habitantes del condominio, esto bajo el marco legal que conlleva la Ley N° 7933: Reguladora de la Propiedad de Condominio.
Conceptualización de Operatividad.
El proyecto se conceptualiza programáticamente; a partir, de un estudio de oferta demanda que genera el mercado de Pymes en el país, se estudian las falencias que posee este sistema económico y de ahí se plantea la ubicación del proyecto en la zona industrial de La Lima; ya que, en el sector de casco central de la provincia de Cartago se cuenta 158 micro empresas, a las cuales se le realiza un estudio de fortalezas y debilidades, donde se obtiene información programatica importante y donde se observa la problemática de operatividad que posee este tipo de empresas. Donde prácticamente se posee una idea o servicio de alta calidad, pero el área de control financiero y legal es muy débil. De aquí nace la idea de generar un modelo de condominio industrial destinado exclusivamente para Pymes, donde se ofrecen espacios de trabajo entre 150 y 200 metros cuadrados destinados para pymes de manufactura y servicio. Y estos espacios se complementan con un edificio de control, el cual ofrece salas de reuniones, servicios complementarios de contaduría y legales.
Hablar de Pymes en Costa Rica, es hablar de uno de los músculos que socialmente mantiene el país en temas de economía, según la Caja Costarricense del Seguro Social, a junio del 2016, el 94% de las empresas de Costa Rica son micros y pequeñas empresas. El 70% de estas son microempresas, el 16% representa las medianas empresas y un 14% las pequeñas empresas en Costa Rica. Lo cual genera que el 47% del empleo del país sea generado por Pymes.
Sin embargo, este eje económico se ve debilitado por falencias en operatividad y por la falta de infraestructura adecuada para este tipo de población; ya que, la mayoría de parques o condominios industriales están destinados a macro empresas, que en la mayoría de los casos alimentan un mercado transnacional y opacan el sector de la micro y mediana empresa. Estos macro parques generan circuitos de bordes duros donde se marca un concepto de protección a lo interno y de inseguridad en sus colindancias externas. (Problemática que se puede observar en la mayoría de Condominios que posee el país).
A partir de estos datos se busca generar un proyecto donde se ofrezca una tipología edificatoria donde se brinde espacios de trabajo, áreas administrativas comunes que aporten el soporte operativo y de capacitación que las Pymes necesitan para crecer en el mercado nacional. Y en el cual trasciende la barrera urbana que se genera el modelo actual de condominios industriales, buscando suavizar sus bordes. Además, se busca brindar espacios de trabajo destinados para Pymes de servicio y manufactura, estos espacios se conceptualizan desde la habitabilidad del usuario, dejando en segundo plano la máxima rentabilidad del terreno y datando de espacios verdes y zonas comunes complementarias a los habitantes del condominio, esto bajo el marco legal que conlleva la Ley N° 7933: Reguladora de la Propiedad de Condominio.
Conceptualización de Operatividad.
El proyecto se conceptualiza programáticamente; a partir, de un estudio de oferta demanda que genera el mercado de Pymes en el país, se estudian las falencias que posee este sistema económico y de ahí se plantea la ubicación del proyecto en la zona industrial de La Lima; ya que, en el sector de casco central de la provincia de Cartago se cuenta 158 micro empresas, a las cuales se le realiza un estudio de fortalezas y debilidades, donde se obtiene información programatica importante y donde se observa la problemática de operatividad que posee este tipo de empresas. Donde prácticamente se posee una idea o servicio de alta calidad, pero el área de control financiero y legal es muy débil. De aquí nace la idea de generar un modelo de condominio industrial destinado exclusivamente para Pymes, donde se ofrecen espacios de trabajo entre 150 y 200 metros cuadrados destinados para pymes de manufactura y servicio. Y estos espacios se complementan con un edificio de control, el cual ofrece salas de reuniones, servicios complementarios de contaduría y legales.
En la figura #1 se puede observar la conceptualización funcional del condominio industrial, donde se posee una finca madre en la cual se poseen los espacios de trabajo (Fincas Filiales) los cuales se ven complementados por el edificio de administración y servicios complementarios (Financieros, capacitación y legales). La persona que arriende o compre un espacio dentro del condominio puede optar por el servicio de apoyo del edificio complementario y además se plantea el uso de este edificio no sólo para Pymes propias del condominio, sino también Pymes externas que quieran optar por el servicio.
Conceptualización Edilicia:
La edificaciones se conceptualizan a partir del tipo de demanda programática que el tipo de Pymes demande, se plantea la combinación de Pymes de manufactura y servicio. Se busca generar un imaginario edificatorio que evoque la esencia de la época industrial, combinada con la eficacia de los procesos industriales modernos y la adaptabilidad y conciencia ambiental que debe poseer un diseño arquitectónico en la actualidad. De aquí la idea de usar un material modular, de fácil tratamiento, de bajo impacto y que transmita esa esencia industrial que se busca en la composición programática y formal del proyecto. Se opta por el uso de Containers, modulos que por su dimensionamiento presentan gran compatibilidad con la mayoría de paneles que se manejan en el mercado nacional y que por su estética y condición estructural requieren de bajos tiempos de construcción.
De aquí se parte, con un concepto de solidez y Flexibilidad en la primer planta del edificio destinada para pymes de manufactura, en las cuales se plantea una prolongación del espacio interno-externo. Se diseñan alturas de 4 metros, se utiliza la combinación del concreto expuesto con acero y portones que lo que generan
esta modificación espacial, que en algunos casos busca la solidez y según demande el usuario y tipo de trabajo, la transparencia.
En el segundo nivel se plantea un concepto de composición espacial a partir de la modulación del contenedor, en el cual se busca fracturar el módulo en busca de la composición de espacios más amplios a los interno del proyecto, pero sin perder la esencia industrial que transmite la carcasa de este tipo de módulo. El contenedor llega a componer el carácter formal exterior del proyecto y a lo interno genera la separación de espacios de trabajo por departamentos, siempre buscando la transparencia y rompiendo la barrera de los sistemas piramidales, buscando la igualdad entre los trabajadores que habiten el espacio.
El edificio se complementa con un juego de cubiertas soportadas con vectores activos a los contenedores, las cuales recolectan el agua y la transfieren a un sistema de reutilización de aguas pluviales. Esto en busca de la autosuficiencia del condominio y el carácter de sostenibilidad que se busca en la conceptualización de los edificios. Además la trama estructural, simboliza el bosque de estabilidad financiera que genera el cuerpo de pymes que posee el país.
Las edificaciones se encuentran emplazadas y rodeadas de áreas verdes que poseen un sistema arterial de senderos por donde los usuarios del proyecto pueden desarrollar actividad deportiva y de esparcimiento, utilizando el factor natural como medio de descongestionamiento de carga laboral.
En si, el proyecto busca darle una identidad al sector de las Pymes a nivel nacional e internacional. Busca fortalecer el crecimiento de este sistema financiero desde la humanización espacial de una de las fuerzas de trabajo más importantes del país.
Conceptualización Edilicia:
La edificaciones se conceptualizan a partir del tipo de demanda programática que el tipo de Pymes demande, se plantea la combinación de Pymes de manufactura y servicio. Se busca generar un imaginario edificatorio que evoque la esencia de la época industrial, combinada con la eficacia de los procesos industriales modernos y la adaptabilidad y conciencia ambiental que debe poseer un diseño arquitectónico en la actualidad. De aquí la idea de usar un material modular, de fácil tratamiento, de bajo impacto y que transmita esa esencia industrial que se busca en la composición programática y formal del proyecto. Se opta por el uso de Containers, modulos que por su dimensionamiento presentan gran compatibilidad con la mayoría de paneles que se manejan en el mercado nacional y que por su estética y condición estructural requieren de bajos tiempos de construcción.
De aquí se parte, con un concepto de solidez y Flexibilidad en la primer planta del edificio destinada para pymes de manufactura, en las cuales se plantea una prolongación del espacio interno-externo. Se diseñan alturas de 4 metros, se utiliza la combinación del concreto expuesto con acero y portones que lo que generan
esta modificación espacial, que en algunos casos busca la solidez y según demande el usuario y tipo de trabajo, la transparencia.
En el segundo nivel se plantea un concepto de composición espacial a partir de la modulación del contenedor, en el cual se busca fracturar el módulo en busca de la composición de espacios más amplios a los interno del proyecto, pero sin perder la esencia industrial que transmite la carcasa de este tipo de módulo. El contenedor llega a componer el carácter formal exterior del proyecto y a lo interno genera la separación de espacios de trabajo por departamentos, siempre buscando la transparencia y rompiendo la barrera de los sistemas piramidales, buscando la igualdad entre los trabajadores que habiten el espacio.
El edificio se complementa con un juego de cubiertas soportadas con vectores activos a los contenedores, las cuales recolectan el agua y la transfieren a un sistema de reutilización de aguas pluviales. Esto en busca de la autosuficiencia del condominio y el carácter de sostenibilidad que se busca en la conceptualización de los edificios. Además la trama estructural, simboliza el bosque de estabilidad financiera que genera el cuerpo de pymes que posee el país.
Las edificaciones se encuentran emplazadas y rodeadas de áreas verdes que poseen un sistema arterial de senderos por donde los usuarios del proyecto pueden desarrollar actividad deportiva y de esparcimiento, utilizando el factor natural como medio de descongestionamiento de carga laboral.
En si, el proyecto busca darle una identidad al sector de las Pymes a nivel nacional e internacional. Busca fortalecer el crecimiento de este sistema financiero desde la humanización espacial de una de las fuerzas de trabajo más importantes del país.