Centro Diurno Para La Atención Y Recreación Del Adulto MayorCosta Rica
GABRIELA PALMA PALMA
Universidad Creativa
El proyecto “CENTRO DIURNO PARA LA ATENCIÓN Y RECREACIÓN DEL ADULTO MAYOR”, se ubica en el distrito de Alfaro, en la ciudad de San Ramón, de la provincia de Alajuela.
Su principal objetivo es la de ser un ejemplo para la elaboración de proyectos que se desarrollen en un futuro y que se destaquen por el buen funcionamiento en la parte antropométrica y en el campo geriátrico de salud.
Este centro es una propuesta, para que así se cree conciencia de la necesidad que tiene esta población, ya que se deja a un amplio número de personas adultas, sin alternativas para la recreación y atención gerontológica, causando un vacío en el desarrollo y prevención de la salud.
El agua es el concepto que se le atribuye a este proyecto ya que esta intrincadamente relacionado a las características que se desea se trasmita a los usuarios. Un diseño arquitectónico que envuelve a los usuarios en un ambiente purificador, a través de recorridos de agua y pautas que simboliza la trayectoria de vida que tiene todo ser humano, la idea es que el usuario recorra el proyecto y mediante estas pautas, visite los diferentes servicios como alternativas para la sanación en la salud tanto física como mental.
El programa se desarrolla a través de un eje longitudinal de agua a lo largo del lote, que se distribuye mediante pautas en cuatro grandes áreas como lo son: El área administrativa, el área recreativa, el área terapéutica y el área hortícola, rodeadas de un ambiente natural, las cuales fueron pensadas para el disfrute y sanación de los usuarios.
La parte de sostenibilidad se desarrolló de la mano con el diseño del proyecto, aportando así una temática de concientización y protección al medio ambiente; se elaboró bajo la guía de las certificaciones LEED, en este caso el “LIVING BUILDING CHALLENGE” el cual busca contribuir para reducir la huella de carbono, por medio de un edificio que no solo sea sostenible, sino que, a su vez sea regenerativo, para así poder ser un ejemplo de edificio vivo en la sociedad.
Se busca satisfacer las necesidades que presenta la población adulta mayor, desde el punto de vista emocional, psicológico, social y de salud.
Se debe de tener en cuenta el impacto positivo que puede llegar a tener el desarrollo de este proyecto, que les permita a los adultos mayores, por medio de una relación más estrecha con la naturaleza, lograr que se desenvuelvan de una manera natural, con tranquilidad y en condiciones más saludables, que les genere sobre todo una buena salud preventiva.
Su principal objetivo es la de ser un ejemplo para la elaboración de proyectos que se desarrollen en un futuro y que se destaquen por el buen funcionamiento en la parte antropométrica y en el campo geriátrico de salud.
Este centro es una propuesta, para que así se cree conciencia de la necesidad que tiene esta población, ya que se deja a un amplio número de personas adultas, sin alternativas para la recreación y atención gerontológica, causando un vacío en el desarrollo y prevención de la salud.
El agua es el concepto que se le atribuye a este proyecto ya que esta intrincadamente relacionado a las características que se desea se trasmita a los usuarios. Un diseño arquitectónico que envuelve a los usuarios en un ambiente purificador, a través de recorridos de agua y pautas que simboliza la trayectoria de vida que tiene todo ser humano, la idea es que el usuario recorra el proyecto y mediante estas pautas, visite los diferentes servicios como alternativas para la sanación en la salud tanto física como mental.
El programa se desarrolla a través de un eje longitudinal de agua a lo largo del lote, que se distribuye mediante pautas en cuatro grandes áreas como lo son: El área administrativa, el área recreativa, el área terapéutica y el área hortícola, rodeadas de un ambiente natural, las cuales fueron pensadas para el disfrute y sanación de los usuarios.
La parte de sostenibilidad se desarrolló de la mano con el diseño del proyecto, aportando así una temática de concientización y protección al medio ambiente; se elaboró bajo la guía de las certificaciones LEED, en este caso el “LIVING BUILDING CHALLENGE” el cual busca contribuir para reducir la huella de carbono, por medio de un edificio que no solo sea sostenible, sino que, a su vez sea regenerativo, para así poder ser un ejemplo de edificio vivo en la sociedad.
Se busca satisfacer las necesidades que presenta la población adulta mayor, desde el punto de vista emocional, psicológico, social y de salud.
Se debe de tener en cuenta el impacto positivo que puede llegar a tener el desarrollo de este proyecto, que les permita a los adultos mayores, por medio de una relación más estrecha con la naturaleza, lograr que se desenvuelvan de una manera natural, con tranquilidad y en condiciones más saludables, que les genere sobre todo una buena salud preventiva.