Paseo Inclusivo Artístico Y Gastronómico
Costa Rica
Jeffry Fabián Garro Meneses
Universidad Hispanoamericana
La carencia de cultura puede ocurrirle a cualquier lugar o comunidad, sin importar clase social, esto sucede cuando un pueblo pierde un espacio o adopta costumbres ajenas a la propia identidad y desatiende el espacio público. El casco central de Cartago no es la excepción, de ahí nace la propuesta del “Paseo Inclusivo, Artístico y Gastronómico”.
Problemática: El sitio es una Zona Roja en el boulevard de la estación del ferrocarril: prostitución, indigentes y delincuencia, además de un comercio que opaca la identidad histórica de la zona.
La propuesta arquitectónica se inspira de tres ejes:
Parque Jesús Jiménez: símbolo del sistema educativo de la provincia.
Museo Municipal: disciplinas artísticas
Mercado Central: Red comercio de la agricultura.
La trama es producto de la influencia de ferrocarril en sus inicios con el turismo afro caribeño y el intercambio de productos, la historia del servicio hotelero y la convivencia del agricultor cartaginés.
Justificante:
Conceptualización:
Terremoto Santa Mónica 1910: se asocia a caída de “piezas”, sustitución del adobe y Bahareque por mampostería, la filosofía de la libertad de expresión y la luz en la arquitectura conllevan a un concepto de sistema modular llamado: “aprender jugando”. Se implementan las bases primarias (rojo, amarillo y azul), para crear espacios diversos:
Problemática: El sitio es una Zona Roja en el boulevard de la estación del ferrocarril: prostitución, indigentes y delincuencia, además de un comercio que opaca la identidad histórica de la zona.
La propuesta arquitectónica se inspira de tres ejes:
Parque Jesús Jiménez: símbolo del sistema educativo de la provincia.
Museo Municipal: disciplinas artísticas
Mercado Central: Red comercio de la agricultura.
La trama es producto de la influencia de ferrocarril en sus inicios con el turismo afro caribeño y el intercambio de productos, la historia del servicio hotelero y la convivencia del agricultor cartaginés.
Justificante:
- El buen manejo de la motora fina hace que la proyección disciplinaria de las bellas artes en proyectos destaquen la formación académica de los artistas y el sistema educativo que imponen las escuelas y universidades.
- La valoración por la agricultura de la zona Norte de la provincia de Cartago, desde sus labores de producción hasta su negociación con el módulo gastronómico por proponer.
- El reflejo de la evolución y expansión de la comida local cartaginesa.
- Celebración de la mujer como una fuerza creativa para ir rompiendo el fenómeno social Machismo, seguras de sí mismas y optimistas de dirigir proyectos artísticos emprendedores.
- La libre expresión y la inclusión (clase social, género, preferencia sexual o discapacidad) para aportar ideales abre camino a nuevos mercados.
- Acupuntura urbana: población involucrada a través de la comunicación artística opaca el concepto de ciudad dormida.
- La educación y el transporte público (el tren y la ciclovía) disminuye la inseguridad.
Conceptualización:
Terremoto Santa Mónica 1910: se asocia a caída de “piezas”, sustitución del adobe y Bahareque por mampostería, la filosofía de la libertad de expresión y la luz en la arquitectura conllevan a un concepto de sistema modular llamado: “aprender jugando”. Se implementan las bases primarias (rojo, amarillo y azul), para crear espacios diversos:
- Deléitese local en comida local cartaginesa
- Expresa en teatro
- Imagina, crea en talleres artísticos y gastronómicos
- Unidad en diversidad a través del Baile.