Centro De Atención Integral De Salud Para El Adulto Mayor
Costa Rica
Valeria Murillo Víquez - Ariel Valerín Víquez
Débora Sofía Valverde Soto
Instituto Tecnológico de Costa Rica
“El agua cae de canal en canal y yo la veo pasar, escucho un burbujeo continuo que se funde con el blanco sonido de la lluvia. Me concentro en mi estado y una paz perpetua se apodera de mi cuerpo”.
Modesto compañero que acallado acompaña a los ciudadanos de un poblado al extremo este de la Gran Área Metropolitana. En prolongadas épocas de presencia desde mayo hasta noviembre, caen 1439,4mm en promedio anual del preciado líquido que permite la vida. Aún así, Paraíso es un sitio donde la lluvia abundante y presente se da por sentada en la mente colectiva.
En medio de un entorno natural en el que la cercanía con la naturaleza puede potencializarse mediante la regeneración vegetal de campos deforestados por la actividad ganadera y de agricultura, la asociación de AGGEPA en conjunto con la Municipalidad de Paraíso proponen el desarrollo de una clínica geriátrica que brinde una atención digna para la población envejecida que va en aumento en el cantón.
El sonido blanco que produce la lluvia al cobijar el proyecto como un gran manto, recorriendo sus generosos canales que brindan tributo a este fluido esencial, atrae memorias inconscientes de un ambiente seguro y propio donde habita el ser humano durante la gestación.
De esta manera, la propuesta se desenvuelve bajo un acercamiento sensorial a la lluvia y la salud, articulando el espacio diseñado para la Centro de Atención Integral de la Salud para el Adulto Mayor con el medio circundante como entes inseparables para lograr una profunda conexión interna en los pacientes que acuden el lugar.
La propuesta se asienta sobre un terreno inclinado a un 17% de pendiente mediante volúmenes escalonados que siguen el movimiento de la escorrentía natural del lote, donde una laguna pluvial retarda y exhibe las agua llovidas dirigiéndolas hacia el humedal ubicado en la UCR de Paraíso, Cartago. Tres vastos canales internos establecen un eje de circulación que articulan el recorrido de los pacientes con el del agua, hasta un área verde que remata el proyecto con una zona de reforestación que rescata especies del bosque nativo húmedo premontano. Es así como el proyecto representa un ciclo, un ciclo de comparte el agua, que comparte la vida humana.