Livrids
Rodrigo Oviedo Hernández
Universidad de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: San Isidro de El General, Pérez Zeledón
Rodrigo Oviedo Hernández
Universidad de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: San Isidro de El General, Pérez Zeledón
El proyecto se ubica en el cantón de Pérez Zeledón, específicamente en San
Isidro de El General, de la provincia de San José, Costa Rica. Se gesta bajo un
análisis de sitio formulado en el taller de diseño, con la interrogante de: ¿Cómo
debería crecer la ciudad? ; en el caso de este cantón; ya que esta zona cuenta con
un potencial bastante alto para ser estudiada en ámbitos económicos, sociales,
políticos, de infraestructura y demás.
Uno de los usos de suelo predominantes de este sector es la vivienda, siendo
un factor importante en el análisis, tanto así que abrió la puerta para generar un
proyecto el cual replantea/propone un modelo de crecimiento habitacional
alternativo, sumando programas fuera de lo común para los residentes de la zona.
Los Livrids “son híbridos residenciales asociados a los housis pero con capacidad
de exacerbar su condición bastarda a fin de combinar programas residenciales y
equipamientos heterogéneos relacionados con el ocio, los servicios y la
comunicación a todos los niveles” (Metápolis).
Constan de 8 módulos, con tres tipologías de vivienda para los usuarios, siendo
estos los siguientes: Familia, Pareja y Soltero/a. Cada vivienda cuenta con sus
respectivos dormitorios, cocinas, salas de estar y de televisión,
mezzanines/estudios; y por último un espacio dirigido al hospedaje sin romper la
relación público/privada de las viviendas. Estos módulos están enlazados por medio
de un volumen transversal de equipamientos (zonas de recepción, parqueos,
lavandería), y otros recreativos (biblioteca, terrazas, zonas de juegos y área de
BBQ, zonas verdes); siendo detonadores de dinámicas de interacción entre turistas
y locales.
La morfología nace sobre el oxímoron que hay entre la relación de lo público y
privado del proyecto, en las escalas que maneja conjunto, espacios de
equipamiento, vivienda y espacios internos de la misma, traducidas en
contradicciones programáticas y morfológicas. El plano oblicuo sosteniendo al
perpendicular en la estructura, lo lleno pesando menos que el vacío en los niveles
superiores, la cubierta naciendo del nivel inferior protegiendo al superior, lo público
siendo privado en una terraza, lo privado siendo público al cenar con un visitante en
la cocina. Nadie es local, todos son locales.