Centro Para El Desarrrollo De Las Artes Y La Tecnología
Costa Rica
Irene Jiménez Barboza
Universidad Hispanoamericana
La intención volumétrica se guía a partir de factores naturales como la arborización existente a conservar; factores sociales representado en la circulación peatonal “afuera y adentro”; además del medio intervenido representado en el módulo de aulas y pasillos como parámetro modulador.
Se divide en tres bloques con la intención de sectorizar áreas comunes y áreas privativas, logrando bloques con funciones independientes, pero complementarias. Además de lograr la seguridad y conveniencia. La limitación en el acceso lleva a la división en niveles, restringiendo el acceso. Por ejemplo: El piso 1 de los edificios tiene un carácter público, conforme se “asciende” en los pisos, su nivel de especialización y privatización aumenta.
El edificio 1 contempla la mayoría de aulas para las “expresiones (corporal, auditiva, gráfica)” y sus respectivos espacios complementarios, contando asi con dos niveles. En el edificio 2 se agrupa el núcleo de áreas comunes, comedor, biblioteca, área administrativa y auditorio. El piso 3 (edificio 3), contiene el área tecnológica, como robótica y laboratorios con carácter expandible según el ágora. La circulación y vestíbulos del inmueble promueve el aprovechamiento para fines educativos, recreativos o de descanso, no limitándolo a una cualidad transitorio, sino vivencial. Todos los espacios se caracterizan con diferentes colores, distinguiéndolos, esto tomando como concepto la fauna costarricense y sirviendo para guiar al usuario por un espacio cargado de estímulos y vivacidad.
Se prioriza el uso de estrategias pasivas: ventilación natural inducida, parasoles en fachada sur que pueden convertirse en “pantallas”, tragaluces para el aprovechamiento de luz natural y cubiertas con aislantes. Además de recolección pluvial del inmueble y superficie de tránsito principal externa, redirigida a un tanque en el sótano y de ahí bombeada para su reutilización en riego.
Estructuralmente se usa un sistema mixto de marcos de acero que forman el esqueleto del edificio y muros de concreto con función rigidizadora. Entrepisos en metaldeck. Cimentación en losa flotando, debido al suelo ser en arcilla expandida.
En los espacios externos la circulación principal guía al usuario a la bifurcación entre las edificaciones, desdibujando la línea “adentro y afuera”, su intención de mobiliario responde a elementos de electrónica, dotando de carácter distintivo y relación directa con la enseñanza tecnológica. Otros espacios como el anfiteatro se convierten en posibilidades de ingreso económico por medio de la reproducción de películas en la pantalla integrada al inmueble. Y algunos elementos puntuales como los juegos infantiles en tubos o las letras frontales, buscan lograr la apropiación de los usuarios y hacer suyos los elementos.
La propuesta tiene una capacidad máxima de 2689 usuarios al inmueble, en una intervención de 20 117.67m2.
Se divide en tres bloques con la intención de sectorizar áreas comunes y áreas privativas, logrando bloques con funciones independientes, pero complementarias. Además de lograr la seguridad y conveniencia. La limitación en el acceso lleva a la división en niveles, restringiendo el acceso. Por ejemplo: El piso 1 de los edificios tiene un carácter público, conforme se “asciende” en los pisos, su nivel de especialización y privatización aumenta.
El edificio 1 contempla la mayoría de aulas para las “expresiones (corporal, auditiva, gráfica)” y sus respectivos espacios complementarios, contando asi con dos niveles. En el edificio 2 se agrupa el núcleo de áreas comunes, comedor, biblioteca, área administrativa y auditorio. El piso 3 (edificio 3), contiene el área tecnológica, como robótica y laboratorios con carácter expandible según el ágora. La circulación y vestíbulos del inmueble promueve el aprovechamiento para fines educativos, recreativos o de descanso, no limitándolo a una cualidad transitorio, sino vivencial. Todos los espacios se caracterizan con diferentes colores, distinguiéndolos, esto tomando como concepto la fauna costarricense y sirviendo para guiar al usuario por un espacio cargado de estímulos y vivacidad.
Se prioriza el uso de estrategias pasivas: ventilación natural inducida, parasoles en fachada sur que pueden convertirse en “pantallas”, tragaluces para el aprovechamiento de luz natural y cubiertas con aislantes. Además de recolección pluvial del inmueble y superficie de tránsito principal externa, redirigida a un tanque en el sótano y de ahí bombeada para su reutilización en riego.
Estructuralmente se usa un sistema mixto de marcos de acero que forman el esqueleto del edificio y muros de concreto con función rigidizadora. Entrepisos en metaldeck. Cimentación en losa flotando, debido al suelo ser en arcilla expandida.
En los espacios externos la circulación principal guía al usuario a la bifurcación entre las edificaciones, desdibujando la línea “adentro y afuera”, su intención de mobiliario responde a elementos de electrónica, dotando de carácter distintivo y relación directa con la enseñanza tecnológica. Otros espacios como el anfiteatro se convierten en posibilidades de ingreso económico por medio de la reproducción de películas en la pantalla integrada al inmueble. Y algunos elementos puntuales como los juegos infantiles en tubos o las letras frontales, buscan lograr la apropiación de los usuarios y hacer suyos los elementos.
La propuesta tiene una capacidad máxima de 2689 usuarios al inmueble, en una intervención de 20 117.67m2.