Casa Umbral
Jordan Quirós Valverde, Rogelio Pichardo Paramo y Edward Díaz López
Universidad Latina de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Alajuela, Zarcero
Jordan Quirós Valverde, Rogelio Pichardo Paramo y Edward Díaz López
Universidad Latina de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Alajuela, Zarcero
Casa Umbral nace bajo un concepto espacial, funcional y arquitectónico, el
cual compone el proyecto, generando una transición entre espacios. Lo que más
destaca en el diseño es el continuo cambio de escenarios, involucrando en cada
división el concepto de mimetismo y analogía espacial.
Al presentarse este proyecto en Costa Rica se procedió a la búsqueda de
un concepto que amarrare su riqueza paisajística dando apertura a la continua
fluctuación espacial y escenográfica que caracterizan el proyecto, denotando un
carácter específico para cada espacio diseñado, si pensamos en que
configurar espacios adecuados es el objetivo principal de la arquitectura y estos
logran apoyarse en elementos propios del sitio, concibiendo la arquitectura como
un solo elemento integral.
Tomando como base la anterior afirmación Casa Umbral fue inspirada en
los paisajes turísticos más emblemáticos de Costa Rica atrayendo así múltiples
parajes exuberantes que caracterizan el territorio costarricense, como parte los
elementos asimilados se denota claramente paletas de colores, volumetrías,
geometría, formalidad y organización axial, dando pie a al carácter principal de
la residencia.
La conceptualización basada en elementos paisajísticos propios de la
región costarricense es además apoyada por la adaptación del diseño al entorno
y al terreno, respetando la vegetación existente, haciéndolos participantes
primarios del diseño. El uso de una paleta vegetal para incentivar la retención
eficaz del terreno y borrar la posible huella de carbono propiciada en la
construcción del proyecto son medidas establecidas para asegurar una
arquitectura que procure un nexo natural.
El recorrido dentro del proyecto es un elemento a destacar, donde el
acceso al garaje queda en un nivel inferior invitando al usuario a ingresar por
entre vegetación y las vistas del terreno hacia las montañas ubicadas hacia al
sur. El umbral como concepto también se aplica en la distribución ya que se
decide ocultar el vestíbulo de la casa generando un elemento sorpresa al pasar
por los espacios de transición. Al mismo tiempo, pretende ser un refugio del
mundo exterior, pero abierto a quienes entran al mundo privado y familiar, debido
a esto, el área social se ubica con una vista panorámica hacia las montañas y
los espacios como las habitaciones se plantean en un segundo nivel para darle
un sentido de privacidad a los espacios. En la sala se plantea una doble altura
para aprovechar la iluminación natural del lugar, proveyendo al recinto la
apropiada iluminación y minimizando en uso energético.
La iluminación en el proyecto denota los tonos azules acopladas a formas
asimétricas, que permiten romper la ortogonalidad del diseño haciendo presente
la riqueza de los manantiales y nacientes en Costa Rica. La materialidad es un
aspecto importante para lograr matices, acabados y contrastes necesarios como
es el caso del concreto con tratamiento químico oxidado, simulando los tonos
naranjas naturales presentes en el suelo del sitio, el uso del concreto expuesto,
haciendo referencia a las rocas presentes en el lugar, madera en cielos y pisos
para dar un matiz natural en los interiores y exteriores de la residencia, así como
enchapes en cerámicas para reforzar texturas presentes en la naturaleza
acoplándose al concepto propuesto. Casa Umbral está compuesta por un
sistema principal en acero, columnas y vigas WF por su alta resistencia
mecánica y reducido peso, produciendo una facilidad en su línea de montaje por
medio de pernos y soldadura, además de ser un material reciclable. El proyecto
está revestido con el sistema prefabricado MKS que brinda un menor peso sobre
el terreno, y cuenta con beneficios como resistencia al fuego (avalado por el
cuerpo de bomberos de Costa Rica), no genera desperdicio ya que todos sus
piezas son aprovechables y tiene una resistencia de 280kg/cm2 siendo mayor al
concreto tradicional.
Lo que hace de Casa Umbral un caso de diseño vivo es la pluralidad
escenográfica tanto interna como externa, brindando un vínculo natural en un
país rico por su naturaleza.