Urás Centro De Convenciones
Costa Rica
Alberto Michelino Marín
Universidad Hispanoamericana
Centro de Convenciones URÁS nace a partir de la necesidad de un proyecto dirigido al ámbito social y cultural, en una zona inmersa por calles altamente transitadas y atrapadas entre industria y comercio. Donde encontramos fortalezas en efecto dominó hacia el desarrollo de infraestructura de transporte, desarrollo económico, presencia de inversionistas, desarrollo habitacional, además de una importante alianza entre gobierno local y comunidad que ha significado crecimiento y ejemplo a nivel país. Ahora bien, esto también ha significado un costo a partir de la explotación de la tierra, o, mejor dicho, apropiación de tierras indígenas, dejando de lado las raíces históricas de Curridabat, nombre proveniente del cacique Corrirava, perteneciente a la civilización Huetar.
Esta identificación de datos, provoca en el análisis un indicio de temática a proponer, considerando el ámbito social y cultural que pretende desarrollar. Donde la falta de conocimiento por nuestras raíces, es la idea que conduce al concepto del Simbolismo Huetar, basada en la integración de la cosmogonía, el humano y la naturaleza. El alma del proyecto se desarrolla en torno a Las Montañas como metáfora, pues estas representan lugares sagrados, donde viven los espíritus ancestros y significan resurgimiento de la tierra, la vida y el agua.
El estudio de Las Montañas, nos indica, según el arquitecto Viollet Le Duc, "El caos aparente de su morfología, no es más que una ilusión, y es posible determinar los sistemas cristalinos tras estas formas" (1 814-1879). Donde evidencia por medio de bocetos y un análisis de observación empírica con principios geométricos la formación de las montañas como romboedros prismáticos. Convirtiendo este, en el principio para la representación de la forma del edificio con una linealidad orgánica, como monumento y homenaje a nuestros aborígenes.
Los vecinos podrán beneficiarse de este proyecto argumentado para todas las edades. Proponiendo dar utilidad espacial en sus exteriores con distintos ambientes y funcionalidades, que incluye áreas de descanso, diversión, deportes, eventos y conectores peatonales. Mismos usuarios que podrán disfrutar del interior del edificio con áreas que potencian la interrelación por medio de soluciones sociales y pedagógicas, tales como bibliotecas para niños y adultos, exhibiciones de arte, historia y cultura, centro nacional de cine, aulas pedagógicas, entre otros.
Esta identificación de datos, provoca en el análisis un indicio de temática a proponer, considerando el ámbito social y cultural que pretende desarrollar. Donde la falta de conocimiento por nuestras raíces, es la idea que conduce al concepto del Simbolismo Huetar, basada en la integración de la cosmogonía, el humano y la naturaleza. El alma del proyecto se desarrolla en torno a Las Montañas como metáfora, pues estas representan lugares sagrados, donde viven los espíritus ancestros y significan resurgimiento de la tierra, la vida y el agua.
El estudio de Las Montañas, nos indica, según el arquitecto Viollet Le Duc, "El caos aparente de su morfología, no es más que una ilusión, y es posible determinar los sistemas cristalinos tras estas formas" (1 814-1879). Donde evidencia por medio de bocetos y un análisis de observación empírica con principios geométricos la formación de las montañas como romboedros prismáticos. Convirtiendo este, en el principio para la representación de la forma del edificio con una linealidad orgánica, como monumento y homenaje a nuestros aborígenes.
Los vecinos podrán beneficiarse de este proyecto argumentado para todas las edades. Proponiendo dar utilidad espacial en sus exteriores con distintos ambientes y funcionalidades, que incluye áreas de descanso, diversión, deportes, eventos y conectores peatonales. Mismos usuarios que podrán disfrutar del interior del edificio con áreas que potencian la interrelación por medio de soluciones sociales y pedagógicas, tales como bibliotecas para niños y adultos, exhibiciones de arte, historia y cultura, centro nacional de cine, aulas pedagógicas, entre otros.