Cicrad (Para Los Ecosistemas De Agua Dulce De Costa Rica)
Costa Rica
Daniela Rodríguez Echeverría
Universidad Hispanoamericana
El agua es uno de los elementos más importantes para la vida, pero la mayor parte de este líquido se encuentra afectada negativamente por actividades humanas. Costa Rica no es la excepción, de ahí que nace la propuesta “El Centro para la Investigación y la Conservación de los Ecosistemas Dulceacuícolas” con el fin de proporcionar un espacio a profesionales en diferentes áreas para la realización de estudios a favor de la conservación del agua y sus ecosistemas.
Para la propuesta arquitectónica se tomaron en cuenta tres premisas:
El sitio se encuentra en el distrito de Tres Equis del cantón de Turrialba. En una zona destinada para reforestación y conservación de especies nativas de árboles. En el planteamiento arquitectónico se tomaron en cuenta reglamentos y leyes correspondientes a la zona y tipo de proyecto.
La propuesta tiene como objetivo la integración cultural para crear identidad que permita el equilibrio entre la naturaleza y el ser humano. Utilización de estrategias pasivas. Inclusión y acceso a todos los usuarios sin importar sus condiciones físicas, origen étnico o edad.
Razón del concepto: busca unir las definiciones de arqueología e identidad y crear en el usuario afinidad con nuestra cultura indígena y semejanza en el pensamiento de profundo respeto y apreciación por el elemento del agua como fuente de vida.
Como resultado se logra los siguientes puntos de diseño:
Ventilación cruzada, iluminación natural, vegetación para control de clima, estructuras sobre pedestales (uso de pilotes), se implementaron el uso de parasoles y aleros para las fachadas con más incidencia solar, patios de luz y espacios abiertos. Se retoma elementos de la arquitectura de pueblos indígenas nacionales. Se propone una planta de tratamiento, paneles fotovoltaicos, materiales de bajo impacto y tecnología avanzada para el beneficio del medio ambiente. También la utilización de la topografía.
Para la propuesta arquitectónica se tomaron en cuenta tres premisas:
- Las necesidades sociales y naturales del usuario de la propuesta, la influencia que ejercen en el diseño y su participación en el centro.
Objetivos: Investigaciones para conocer el estado de los ecosistemas en ríos, pautas para establecer límites en las intervenciones de las fuentes de agua dulce, la reproducción de especies amenazadas y educar a los ciudadanos. - Las características ecológicas y las necesidades espaciales de las especies animales identificadas para el proyecto.
- Las características ambientales, físico-espaciales y climáticas del sitio inmediato a la propuesta.
El sitio se encuentra en el distrito de Tres Equis del cantón de Turrialba. En una zona destinada para reforestación y conservación de especies nativas de árboles. En el planteamiento arquitectónico se tomaron en cuenta reglamentos y leyes correspondientes a la zona y tipo de proyecto.
La propuesta tiene como objetivo la integración cultural para crear identidad que permita el equilibrio entre la naturaleza y el ser humano. Utilización de estrategias pasivas. Inclusión y acceso a todos los usuarios sin importar sus condiciones físicas, origen étnico o edad.
Razón del concepto: busca unir las definiciones de arqueología e identidad y crear en el usuario afinidad con nuestra cultura indígena y semejanza en el pensamiento de profundo respeto y apreciación por el elemento del agua como fuente de vida.
Como resultado se logra los siguientes puntos de diseño:
Ventilación cruzada, iluminación natural, vegetación para control de clima, estructuras sobre pedestales (uso de pilotes), se implementaron el uso de parasoles y aleros para las fachadas con más incidencia solar, patios de luz y espacios abiertos. Se retoma elementos de la arquitectura de pueblos indígenas nacionales. Se propone una planta de tratamiento, paneles fotovoltaicos, materiales de bajo impacto y tecnología avanzada para el beneficio del medio ambiente. También la utilización de la topografía.