Comunidad Terapeutica Vrote
Costa Rica
Josue Artavia Castillo
Universidad Hispanoamericana
Comunidad Terapeutica VROTE
(Vida en Reintegración Oportuna de Terapia Ecoagricola)
La problemática que busca cubrir el proyecto es la indigencia por drogas y alcohol, y complementar los programas de tratamiento contra las drogas. En la situación actual de las personas en condiciones de indigencia por drogadicción se denota la carencia de cobijo o vivienda, de alimento digno, de higiene personal, y en general de un deterioro de la salud mental y física decadente. El proceso de rehabilitación social y física de un drogodependiente es de suma dificultad debido a la ansiedad y la desesperación que produce la abstinencia, además de la barrera social que entorpece la reinserción adecuada para cada individuo a la sociedad.
Se genera una propuesta arquitectónica a nivel de anteproyecto titulada “Comunidad VROTE”, siendo un sitio Eco-agrícola donde rehabilita a personas drogodependientes, bajo el tema de Arquitectura de riesgo social y permacultura, por medio de un espacio diseñado en el que es usuario beneficiario pueda residir, convivir, trabajar, estudiar y recrearse comunitariamente con el fin de tener una recuperación física y emocional efectiva. Para brindar resiliencia arquitectónica se opta por el uso de bambú como material constructivo con uniones estructurales compuestas para generar marcos rígidos sobre muros de concreto, además se utilizan cerramientos en arcilla y paja para generar en los pacientes una terapia ocupacional.
El proyecto cuenta con áreas aptas para una administración autogestinable, áreas de integración social y familiar, áreas de descanso, alimentación y recreación, además se implementan espacios para el crecimiento personal y académico como talleres vocacionales de bioconstrucción y arte. Se proporcionan espacios para brindarles atención médica, psicológica y psiquiátrica. Y para lograr una auto suficiencia energética y alimentaria se diseñan espacios como: estanques de retención de agua llovida para la piscicultura y riego de siembras, cubiertas de cultivo por medio de masetas modulares de plástico reciclado, parcelas para la crianza de especies menores y siembras sobre el terreno para la obtención de productos alimenticios o materiales de construcción.
(Vida en Reintegración Oportuna de Terapia Ecoagricola)
La problemática que busca cubrir el proyecto es la indigencia por drogas y alcohol, y complementar los programas de tratamiento contra las drogas. En la situación actual de las personas en condiciones de indigencia por drogadicción se denota la carencia de cobijo o vivienda, de alimento digno, de higiene personal, y en general de un deterioro de la salud mental y física decadente. El proceso de rehabilitación social y física de un drogodependiente es de suma dificultad debido a la ansiedad y la desesperación que produce la abstinencia, además de la barrera social que entorpece la reinserción adecuada para cada individuo a la sociedad.
Se genera una propuesta arquitectónica a nivel de anteproyecto titulada “Comunidad VROTE”, siendo un sitio Eco-agrícola donde rehabilita a personas drogodependientes, bajo el tema de Arquitectura de riesgo social y permacultura, por medio de un espacio diseñado en el que es usuario beneficiario pueda residir, convivir, trabajar, estudiar y recrearse comunitariamente con el fin de tener una recuperación física y emocional efectiva. Para brindar resiliencia arquitectónica se opta por el uso de bambú como material constructivo con uniones estructurales compuestas para generar marcos rígidos sobre muros de concreto, además se utilizan cerramientos en arcilla y paja para generar en los pacientes una terapia ocupacional.
El proyecto cuenta con áreas aptas para una administración autogestinable, áreas de integración social y familiar, áreas de descanso, alimentación y recreación, además se implementan espacios para el crecimiento personal y académico como talleres vocacionales de bioconstrucción y arte. Se proporcionan espacios para brindarles atención médica, psicológica y psiquiátrica. Y para lograr una auto suficiencia energética y alimentaria se diseñan espacios como: estanques de retención de agua llovida para la piscicultura y riego de siembras, cubiertas de cultivo por medio de masetas modulares de plástico reciclado, parcelas para la crianza de especies menores y siembras sobre el terreno para la obtención de productos alimenticios o materiales de construcción.