Modelo De Vivienda Vertical Perfectible
Costa Rica
Melissa Jiménez Villalobos
Universidad de Costa Rica
Modelo de Vivienda Vertical
Perfectible
Por: Melissa Jiménez Villalobos
Las formas de habitar han cambiado y la espontaneidad es imprescindible en las dinámicas cotidianas. No podemos seguir dando la misma respuesta arquitectónica de la manera más rígida que se ha venido dando desde la modernidad. La arquitectura debe de ser un elemento tan flexible como sus habitantes lo necesiten, debe de perfeccionarse en el tiempo. Las necesidades van evolucionando y la arquitectura al ser una inversion a largo plazo, debe de contemplar este escenario.
Se realizó un experimento que busca un nuevo modelo de vivienda vertical, el cual cumpla con las funciones necesarias de los habitantes en las diferentes etapas de la vida. Se trata de reducir la vivienda a sus elementos esenciales para su ocupación, de manera que esté prevista su mejora o ampliación posterior.
Se propone una estructura modular de acero, la cual genera espacios comodines, ambiguos o vacíos de manera horizontal y vertical, los cuales ayudan a transformar casi de manera instantánea las posibilidades de uso. Cada finca filial es capaz de soportar el crecimiento o disminución de los integrantes de la familia, desde 1 persona hasta más de 4, lo cual aumenta la esperanza de vida del objeto arquitectónico, así como su utilidad. Por lo tanto, los soportes y los cerramientos livianos están pensados para que el usuario tenga participación y control sobre ellos, ya que éste se adapta a la vida de los habitantes y no los habitantes a la vivienda.
Por otro lado, al ser un edificio con una esperanza de vida bastante alta, debe de responder a las necesidades del confort climático en el interior y exterior. Según el Centro de Investigaciones Geofísicas de la Universidad de Costa Rica, pronostica para le 2050, un aumento de la temperatura de 4ºC en la Gran Área Metropolitana, ocasionando el efecto de isla de calor urbana. Por lo tanto, la propuesta contiene una estructura permeable que deja vacíos de un lado al otro del edificio, con el fin de que la ventilación sea cruzada para el interior y disminuir los túneles de viento en el exterior. También se eliminan los muros y ventanales grandes en el borde de la fachada y se proponen distintos módulos separados de ella y entre sí.
Así mismo, se utiliza el color blanco, por su nivel de reflectancia de aproximadamente 80%, el cual disminuye el calentamiento de las superficies. De esta forma, se propone un nuevo modelo de vivienda vertical, el cual mejora la experiencia cotidiana de los usuarios, siendo perfectible en el tiempo.
“Una vivienda es el resultado de un proceso en el que el usuario toma decisiones”.
- J. Habrakenditar.
Perfectible
Por: Melissa Jiménez Villalobos
Las formas de habitar han cambiado y la espontaneidad es imprescindible en las dinámicas cotidianas. No podemos seguir dando la misma respuesta arquitectónica de la manera más rígida que se ha venido dando desde la modernidad. La arquitectura debe de ser un elemento tan flexible como sus habitantes lo necesiten, debe de perfeccionarse en el tiempo. Las necesidades van evolucionando y la arquitectura al ser una inversion a largo plazo, debe de contemplar este escenario.
Se realizó un experimento que busca un nuevo modelo de vivienda vertical, el cual cumpla con las funciones necesarias de los habitantes en las diferentes etapas de la vida. Se trata de reducir la vivienda a sus elementos esenciales para su ocupación, de manera que esté prevista su mejora o ampliación posterior.
Se propone una estructura modular de acero, la cual genera espacios comodines, ambiguos o vacíos de manera horizontal y vertical, los cuales ayudan a transformar casi de manera instantánea las posibilidades de uso. Cada finca filial es capaz de soportar el crecimiento o disminución de los integrantes de la familia, desde 1 persona hasta más de 4, lo cual aumenta la esperanza de vida del objeto arquitectónico, así como su utilidad. Por lo tanto, los soportes y los cerramientos livianos están pensados para que el usuario tenga participación y control sobre ellos, ya que éste se adapta a la vida de los habitantes y no los habitantes a la vivienda.
Por otro lado, al ser un edificio con una esperanza de vida bastante alta, debe de responder a las necesidades del confort climático en el interior y exterior. Según el Centro de Investigaciones Geofísicas de la Universidad de Costa Rica, pronostica para le 2050, un aumento de la temperatura de 4ºC en la Gran Área Metropolitana, ocasionando el efecto de isla de calor urbana. Por lo tanto, la propuesta contiene una estructura permeable que deja vacíos de un lado al otro del edificio, con el fin de que la ventilación sea cruzada para el interior y disminuir los túneles de viento en el exterior. También se eliminan los muros y ventanales grandes en el borde de la fachada y se proponen distintos módulos separados de ella y entre sí.
Así mismo, se utiliza el color blanco, por su nivel de reflectancia de aproximadamente 80%, el cual disminuye el calentamiento de las superficies. De esta forma, se propone un nuevo modelo de vivienda vertical, el cual mejora la experiencia cotidiana de los usuarios, siendo perfectible en el tiempo.
“Una vivienda es el resultado de un proceso en el que el usuario toma decisiones”.
- J. Habrakenditar.