Complejo del Movimiento Humano
Pablo Galiano Rodríguez
Universidad de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Moín, Limón
Pablo Galiano Rodríguez
Universidad de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Moín, Limón
A lo largo de las décadas, la provincia de Limón se ha caracterizado por producir una gran cantidad
de deportistas que han destacado a nivel nacional e internacional. Uno de los mayores problemas
que enfrentan dichos deportistas para su desarrollo óptimo es la falta de infraestructura adecuada
y especializada para dichas actividades, asimismo, como una ciudad que provea de espacios para
el desarrollo físico de sus habitantes; por lo tanto, este proyecto se enfoca en proveer un
Complejo Deportivo Específico para deportistas de élite, que buscan no solamente entrenar, sino
competir a nivel mundial como representantes de nuestro país; todo esto, proyectando también
espacios deportivos y de recreación para los demás pobladores de la ciudad, que si bien no
compiten de manera profesional, también merecen lugares en los cuales vivir una deportividad
lúdica.
El Complejo cuenta con un bloque para deportes de lucha, denominado el Espacio KO; también
una piscina semi-olímpica y piscinas de hidroterapia para la recuperación de lesiones, así como
consultorios de salud y nutrición disponibles para todos los usuarios, esto en el Espacio H2O.
Asimismo, cuenta con una pista de atletismo al aire libre, al igual como otros servicios tanto para
los deportistas de élite como para los usuarios no profesionales, como un gimnasio integral de
élite, un restaurante de dieta deportiva y una tienda de artículos deportivos profesionales.
Igualmente se proyectó un Espacio de Deportes de Gimnasio, con una cancha multiuso y
plataformas de expresión artística en distintos niveles. Como soporte del proyecto a nivel
administrativo y educativo, se diseñó un bloque con Aulas polivalentes, para los deportistas que
deben mantener sus horarios de estudio regular por ser alumnos de colegio o universidad; y un
nivel de Oficinas Administrativas, para los colaboradores de las diferentes Federaciones
Nacionales que se establecerán en el proyecto. Igualmente se incluye en el programa un auditorio
con capacidad para 90 personas y de Acceso Universal.
A nivel constructivo se propuso la utilización de madera laminada encolada en la mayor parte del
proyecto, con variados cerramientos en vidrio, policarbonato semi-translúcido y petatillo. Los
bloques húmedos y algunos espacios de circulación vertical fueron trabajados con paneles de
concreto prefabricado. Es particular el uso de jardines internos en los distintos bloques de
edificios, una configuración horizontal que favorece la ventilación cruzada y una relación casi
directa de cada bloque con la vegetación natural que los rodea.
El Proyecto en su totalidad se integra a un Plan Estratégico de Desarrollo de la región Caribe,
especializado en Moín, elaborado a nivel macro y de carácter académico en el Taller de Diseño del
Arq. Carlos Azofeifa de la Universidad de Costa Rica; realizado como un ejercicio proyectual a
futuro del impacto realizado por la Terminal de Contenedores de Moín, el Aeropuerto
Internacional de Matina, entre otros proyectos de nivel internacional que se han propuesto en la
zona Caribe del país.