Nodos Arquitectónicos Para Una Red Aérea
Costa Rica
Maria Paz Leon Castro
Universidad Veritas
NODOS ARQUITECTONICOS PARA UNA RED AÉREA
Costa Rica cuenta con dos sistemas de transporte aéreo: uno internacional y otro local. En el sistema internacional, los aeropuertos se proyectan para generar cada día mejores comunicaciones a nivel global y son, por eso, los principales nodos de ingreso de personas al país. En el campo local, en cambio, los aeródromos se desarrollaron de modo espontáneo y, al día de hoy, siguen sin verse como una oportunidad de transporte aéreo interno, eficiente y seguro. Por lo anterior, es lógico pensar que los dos sistemas deben ser parte de una misma red, que conecte el país a nivel interno y a nivel externo. Para generar esa armonía, es necesario un planteamiento de organización y de infraestructura local de índole nodal, capacitada para dinamizar dicha red nacional.
En este proyecto, por eso, se planteó abordar los aeródromos locales como punto de partida óptimo para crear esa red nacional de transporte aéreo. Así, se seleccionó el aeródromo de Puerto Jiménez, en la Zona Sur del país, para que sea uno de esos nodos y sirva entonces como un modelo replicable para el resto de la red local del país. Dicho modelo, para ser replicable, debe estar inserto en el paisaje tropical de Costa Rica, ser amigable con su ambiente natural, en términos energéticos, climáticos y culturales, ser de bajo costo y de una materialidad versátil y apropiada en todo sentido. Para terminar, consideramos que el modelo que aquí proponemos, cumple con los objetivos expuestos de ser un aporte al desarrollo de la infraestructura aeronáutica del territorio nacional, pero sin dejar de lado las variables naturales y culturales que la hacen, por eso, ser costarricense.
Costa Rica cuenta con dos sistemas de transporte aéreo: uno internacional y otro local. En el sistema internacional, los aeropuertos se proyectan para generar cada día mejores comunicaciones a nivel global y son, por eso, los principales nodos de ingreso de personas al país. En el campo local, en cambio, los aeródromos se desarrollaron de modo espontáneo y, al día de hoy, siguen sin verse como una oportunidad de transporte aéreo interno, eficiente y seguro. Por lo anterior, es lógico pensar que los dos sistemas deben ser parte de una misma red, que conecte el país a nivel interno y a nivel externo. Para generar esa armonía, es necesario un planteamiento de organización y de infraestructura local de índole nodal, capacitada para dinamizar dicha red nacional.
En este proyecto, por eso, se planteó abordar los aeródromos locales como punto de partida óptimo para crear esa red nacional de transporte aéreo. Así, se seleccionó el aeródromo de Puerto Jiménez, en la Zona Sur del país, para que sea uno de esos nodos y sirva entonces como un modelo replicable para el resto de la red local del país. Dicho modelo, para ser replicable, debe estar inserto en el paisaje tropical de Costa Rica, ser amigable con su ambiente natural, en términos energéticos, climáticos y culturales, ser de bajo costo y de una materialidad versátil y apropiada en todo sentido. Para terminar, consideramos que el modelo que aquí proponemos, cumple con los objetivos expuestos de ser un aporte al desarrollo de la infraestructura aeronáutica del territorio nacional, pero sin dejar de lado las variables naturales y culturales que la hacen, por eso, ser costarricense.