Bioma Urbano
Costa Rica
Marco Mena Barrantes
Universidad Hispanoamericana
Bioma Urbano nace en el taller de diseño “Integral II” de la Universidad Hispanoamericana, el tercer cuatrimestre del año 2019, donde se propone una Meroteca para el sector central de Desamparados, San José, Costa Rica, en un espacio que actualmente es una cancha deportiva.
Bajo la guía de un hábil y esmerado tutor, que sembró en mi espíritu la manera de ver las cosas simples como algo hermoso y con la idealización de que todos merecemos cosas bellas, dejando que nuestra creatividad sea un universo sin límite, es que se propuso este proyecto.
Todo inicia con la visita al sitio de estudio, al llegar, las montañas se ven muy verdes y majestuosas, cerca el río Tiribí, con una agradable vegetación, el lugar de interés, lleno de vida, muchos niños y sus familias. Me cautivó la frescura que la naturaleza genera a la vista, por lo que la propuesta relaciona un concepto ligado al bosque; de ahí la palabra Bioma, que es una comunidad ecológica que habita en determinadas zonas, también llamadas paisajes bioclimáticos o áreas bióticas.
Bioma del griego “Bios” o “Vida” definido como comunidad de plantas y animales, no tiene fronteras, genera fluidez, convivencia, adaptabilidad, permite que los diferentes organismos se integren y tengan comunicación, armonía (aún en el caos), se vive un juego de luces y sombras permitiendo espacios y limites, dando lugar a entornos apacibles y etéreos, las copas de los árboles proporcionan frescura, protección, sin ser pesadas y proporcionando la sensación de ingrávida.
El proyecto pretende generar esa simbiosis, de permitir al usuario, sin determinar edad, género o estatus social, la oportunidad de crecimiento, disfrute, conocimiento y especialmente de pertenencia.
Los espacios de convivencia sugestionan al público, dándoles la oportunidad de relacionarse, esparcirse y disfrutar de diferentes actividades bajo el confort que generan las cubiertas, el entorno camufla la estructura permitiendo umbrales de una transición rica en naturaleza.
Como en un bosque que tiene sus partes: Copas, sotobosque, estratos, capa orgánica, así también Bioma, tiene diferentes niveles dónde se generan gran cantidad de actividades a un mismo tiempo, con la peculiaridad de que, para poder disfrutar de todo, debes primero adentrarte y experimentar la vida en el interior del proyecto, ser dinámico en el nivel principal, y mientras sube, las actividades culturales elevarán el espíritu de cada visitante hasta llegar al punto donde lo educativo te genera la convicción de volar.
Bioma cuenta con un Auditorio para 600 personas. En su último piso posee un jardín de flores y mariposas y es protegido por un domo traslúcido que permite la visibilidad de todo el proyecto.
Seguido, una biblioteca general, donde se puede disfrutar de espacios como videoteca, hemeroteca, sala de libros de reserva, cafeterías y un anfiteatro. También protegido por una cubierta en forma de embudo que permite la recolección del agua para sustentar diferentes necesidades de las instalaciones, como lo son el riego y el abastecimiento de los servicios sanitarios.
Un tercer edificio posee la Ludoteca, áreas administrativas y espacios para reuniones privada o públicas para la comunidad.
La propuesta de los edificios es observar líneas suaves en sus paredes externas, que permitan la fluidez de los vientos y la energía para que el usuario no sienta largo los recorridos.
El uso de los materiales pretende demostrar sus características, sin cubrirlos con pinturas, para que estos sean sinceros, a su vez se hace uso de las trasparencias para que tanto el espectador como el usuario no se sientan distanciados.
Se crea una plaza de recreos para adolescentes y niños en un subnivel, con la idea de que las familias necesariamente deban ingresar para las actividades más físicas, en el nivel principal o bien el nivel de calle, se proporcionan pasillos y senderos con interacción al sub nivel.
Bioma fue un bello proyecto, generó muchos sentimientos en su creación, pero una enorme satisfacción. La naturaleza siempre debe estar presente en todo lo que hagamos, no es simplemente un método de decoración, debe tomarse como nuestro medio para vivir y sobrevivir en este mundo.
Bajo la guía de un hábil y esmerado tutor, que sembró en mi espíritu la manera de ver las cosas simples como algo hermoso y con la idealización de que todos merecemos cosas bellas, dejando que nuestra creatividad sea un universo sin límite, es que se propuso este proyecto.
Todo inicia con la visita al sitio de estudio, al llegar, las montañas se ven muy verdes y majestuosas, cerca el río Tiribí, con una agradable vegetación, el lugar de interés, lleno de vida, muchos niños y sus familias. Me cautivó la frescura que la naturaleza genera a la vista, por lo que la propuesta relaciona un concepto ligado al bosque; de ahí la palabra Bioma, que es una comunidad ecológica que habita en determinadas zonas, también llamadas paisajes bioclimáticos o áreas bióticas.
Bioma del griego “Bios” o “Vida” definido como comunidad de plantas y animales, no tiene fronteras, genera fluidez, convivencia, adaptabilidad, permite que los diferentes organismos se integren y tengan comunicación, armonía (aún en el caos), se vive un juego de luces y sombras permitiendo espacios y limites, dando lugar a entornos apacibles y etéreos, las copas de los árboles proporcionan frescura, protección, sin ser pesadas y proporcionando la sensación de ingrávida.
El proyecto pretende generar esa simbiosis, de permitir al usuario, sin determinar edad, género o estatus social, la oportunidad de crecimiento, disfrute, conocimiento y especialmente de pertenencia.
Los espacios de convivencia sugestionan al público, dándoles la oportunidad de relacionarse, esparcirse y disfrutar de diferentes actividades bajo el confort que generan las cubiertas, el entorno camufla la estructura permitiendo umbrales de una transición rica en naturaleza.
Como en un bosque que tiene sus partes: Copas, sotobosque, estratos, capa orgánica, así también Bioma, tiene diferentes niveles dónde se generan gran cantidad de actividades a un mismo tiempo, con la peculiaridad de que, para poder disfrutar de todo, debes primero adentrarte y experimentar la vida en el interior del proyecto, ser dinámico en el nivel principal, y mientras sube, las actividades culturales elevarán el espíritu de cada visitante hasta llegar al punto donde lo educativo te genera la convicción de volar.
Bioma cuenta con un Auditorio para 600 personas. En su último piso posee un jardín de flores y mariposas y es protegido por un domo traslúcido que permite la visibilidad de todo el proyecto.
Seguido, una biblioteca general, donde se puede disfrutar de espacios como videoteca, hemeroteca, sala de libros de reserva, cafeterías y un anfiteatro. También protegido por una cubierta en forma de embudo que permite la recolección del agua para sustentar diferentes necesidades de las instalaciones, como lo son el riego y el abastecimiento de los servicios sanitarios.
Un tercer edificio posee la Ludoteca, áreas administrativas y espacios para reuniones privada o públicas para la comunidad.
La propuesta de los edificios es observar líneas suaves en sus paredes externas, que permitan la fluidez de los vientos y la energía para que el usuario no sienta largo los recorridos.
El uso de los materiales pretende demostrar sus características, sin cubrirlos con pinturas, para que estos sean sinceros, a su vez se hace uso de las trasparencias para que tanto el espectador como el usuario no se sientan distanciados.
Se crea una plaza de recreos para adolescentes y niños en un subnivel, con la idea de que las familias necesariamente deban ingresar para las actividades más físicas, en el nivel principal o bien el nivel de calle, se proporcionan pasillos y senderos con interacción al sub nivel.
Bioma fue un bello proyecto, generó muchos sentimientos en su creación, pero una enorme satisfacción. La naturaleza siempre debe estar presente en todo lo que hagamos, no es simplemente un método de decoración, debe tomarse como nuestro medio para vivir y sobrevivir en este mundo.