Terminal De Cruceros De Limón
Costa Rica
Myron Garita Navas
Universidad Hispanoamericana
1.1 Aspectos introductorios
Como concepto introductorio es necesario entender que un Puerto Marítimo se le define como:
“el conjunto de espacios terrestres, aguas marítimas e instalaciones que, situado en la ribera de la mar o de los ríos, reúna condiciones físicas, naturales o artificiales y de organización que permitan la realización de operaciones de tráfico portuario, y sea autorizado para el desarrollo de estas actividades por la Administración competente.
En el marco general de esta memoria descriptiva siempre estará el análisis del turismo de cruceros enfocado en el contexto del Caribe costarricense, específicamente Puerto Limón, ubicado en la provincia de Limón, Costa Rica, seguido de los antecedentes del problema, para posteriormente cerrar con la propuesta arquitectónica de una Terminal de Cruceros en Limón.
1.2 Planteamiento del problema
Análisis de las condiciones actuales de Limón y Costa Rica con
respecto a las terminales marítimas
El aislamiento del que fueron objeto las regiones costeras de Limón, se refleja en el hecho de que no fue sino hasta 1964 en que se incluyó como parte del Escudo Costarricense una estrella que representara a Limón.
En el presente siglo nos encontramos ante una actividad turística que ha aumentado de manera acelerada, sin embargo, los puertos del país siguen sin beneficiarse de manera adecuada de una actividad económica tan importante como esta.
La provincia de Limón es sin duda una puerta hacia el desarrollo del país, pero la falta de desarrollo en hoteles, restaurantes, desarrollo de infraestructura náutica, centros sociales, culturales y con más razón aun si JAPDEVA quiere reinventarse para el sector turismo en Puerto Limón; Desde esta perspectiva, JAPDEVA debe plantearse una solución estructural que cumpla con la demanda del mercado de cruceros, de no hacerlo de esta manera, podrá ocasionar que el turista prefiera dirigirse a otros sitios a nivel nacional con más comodidades.
¿Cómo puede contribuir a la reactivación turística una terminal de cruceros para puerto Limón?
1. 3 Justificación
La ciudad de Limón está ubicada en el límite Noreste de Costa Rica, la costa Caribeña es rica por su encanto paisajístico, potencial para el establecimiento de infraestructura marítima, las cuales van desde una Terminal de Cruceros, una marina, puerto pesquero e instalaciones para la Guardia Costera con niveles internacionales de servicio exigido por los usuarios.
Antecedentes del Puerto de Limón
En la actualidad la administración está a cargo de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA) y forma parte de lo que en conjunto, con el Puerto de Moín, se conoce como Complejo Portuario de Limón - Moín. Por su parte el Puerto de Moín, fue construido por la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), inicialmente pensado en el trasiego de hidrocarburos, sin embargo debido al “boom” de la explotación bananera que se dio a finales de los años 70, se creyó en la conveniencia de construir atracaderos para la exportación de dicha fruta.
Hoy en día el Puerto de Moín es el que debido a su condición geográfica fue ocupado por APM Terminals y está catalogado como el puerto más eficiente de Centroamérica.
El Puerto para Crucero Turístico
Los puertos para cruceros pueden clasificarse en tres categorías, según las funciones más características llamadas por desarrollar:
Puertos Base (Home Ports) de la línea, también llamados de embarque / desembarque, destino, de inicio o fin de crucero.
Puertos de tránsito o de Escala, para pasajeros en ruta con estadías cortas.
Puertos para ambos fines, destino y tránsito.
La propuesta de terminal de cruceros pretenderá dejar las previstas necesarias para que en un futuro cercano, puede convertirse en Puerto Base para buques pequeños y medianos.
1. 4 Delimitaciones
1.1.2 Delimitación Física
La ubicación del proyecto corresponde en la provincia de Limón, en el Cantón Central de la misma, se localiza en la parte suroeste del Puerto de Limón. Limita con la Zona Portuaria, la desembocadura del Río Cieneguita, la Ruta 32 y la Ruta 36 y Mar Caribe.
1.1.3 Delimitación del usuario
Terminal Hernán Garrón Salazar (Terminal de Limón)
Localización:
83o, 03', 48" Longitud oeste 9o, 59', 30" Latitud norte
1. 5 Viabilidad
Los puertos en general, y el sistema portuario costarricense en particular, están obligados a la acción, - puesto que no actuar es también una forma de actuar, pero a una acción calculada, en la que los riesgos, impactos, amenazas y oportunidades estén medidos y meditados.
Los Puertos de Limón y Moín, se han visto en la necesidad de modernizar y desarrollar sus instalaciones en respuesta al incremento de la demanda del transporte marítimo portuario que exigen los procesos de globalización de la economía. La llegada de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) que inició funciones al 100% en Febrero del 2019 se vio con buenos ojos por casi todos en el país. Casi todos menos la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva). La TCM implica que Japdeva dejará de ser la dueña y señora de todos los barcos que procuran cargar y descargar mercadería en el Caribe costarricense.
Apostar a nuevos negocios
Es justamente en el turismo donde Japdeva pretende encontrar de nuevo la gallina de los huevos de oro.
El 2018 fue un año de transición para Japdeva. La Junta inició un traslado paulatino de las operaciones de carga desde el puerto de Limón hacia el de Moín. La idea es concentrar los buques mercantes en este segundo puerto y que el muelle central de la provincia se dedique de manera exclusiva al turismo.
Con un muelle exclusivo para cruceros la expectativa es que se incrementen las visitas. Anualmente Limón recibe en promedio 120 barcos de este tipo y cada uno de estos puede traer al país hasta 3.600 turistas.
1. 6 Objetivo general
Diseñar un anteproyecto arquitectónico de una Terminal de Cruceros en el borde Marítimo de Puerto Limón para el impulso turístico nacional e internacional de Costa Rica.
Capítulo 02: Propuesta
Se plantea el diseño funcional e integral de una terminal de cruceros, que brinde un apoyo a JAPDEVA a nivel de propuesta arquitectónica, haciendo que esta entidad gubernamental se reinvente y especialice en el uso de su puerto para el turismo específicamente.
2.1 Plan Maestro para Puerto Limón
A mediano y largo plazo se prevé que el Puerto de Limón abandone las actividades de manipulación de carga en algún momento en el futuro y que se enfoque completamente en las actividades relacionadas al turismo, incluyendo la recepción de barcos cruceros y sus pasajeros, y los desarrollos de la parte de la ciudad que da al mar, tales como la construcción de una marina, hotel.
En los alrededores del puerto podrían desarrollarse otras actividades turísticas como restaurantes típicos, venta de artículos artesanales típicos, etc. Cabe observar que las grandes áreas de terreno actualmente desocupadas que dan al mar son manejadas por JAPDEVA (por ejemplo: un área que se utiliza como cancha de fútbol para los empleados). El desarrollo exitoso de la actividad turística incitará el aumento del valor de estas tierras, que seguramente podría contribuir a un ingreso significativo de dinero para JAPDEVA cuando estas áreas (con o sin edificios) se arrienden al sector privado.
2.2 Criterios de diseño
Se recurre a plantear los criterios de diseño basado en las categorías establecidas por el sistema LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) para generar proyectos sustentables.
Así, se toman cuatro (4) categorías de las varias que han sido establecidas por el sistema LEED y se relacionan con las operaciones de diseño conformando ítems o puntos que orientan las decisiones de diseño en cuanto al manejo de los vientos, la integración con el lugar, la mitigación de determinados impactos, etc., de la siguiente manera:
Para la Terminal de cruceros se implementa el diseño de lugares de estar como montículos de terreno verde, bancas con su respectiva sombra, embudos estructurales que permitan el recirculación de agua llovida, que posteriormente será tratada para el uso potable, paradas de buses y taxis autosustentables con paneles solares y con un sistema automático de irrigación y por último el abastecimiento eléctrico para el uso de cargadores para aparatos electrónicos dentro de las paradas.
2.4 Estrategias pasivas en la terminal
El uso de estrategias pasivas aporta al confort del usuario, impacta positivamente al ambiente y provee de mayor sostenibilidad a la estructura.
Algunas de las estrategias pasivas utilizadas en la propuesta arquitectónica son las que se muestran a continuación:
Como concepto introductorio es necesario entender que un Puerto Marítimo se le define como:
“el conjunto de espacios terrestres, aguas marítimas e instalaciones que, situado en la ribera de la mar o de los ríos, reúna condiciones físicas, naturales o artificiales y de organización que permitan la realización de operaciones de tráfico portuario, y sea autorizado para el desarrollo de estas actividades por la Administración competente.
En el marco general de esta memoria descriptiva siempre estará el análisis del turismo de cruceros enfocado en el contexto del Caribe costarricense, específicamente Puerto Limón, ubicado en la provincia de Limón, Costa Rica, seguido de los antecedentes del problema, para posteriormente cerrar con la propuesta arquitectónica de una Terminal de Cruceros en Limón.
1.2 Planteamiento del problema
Análisis de las condiciones actuales de Limón y Costa Rica con
respecto a las terminales marítimas
El aislamiento del que fueron objeto las regiones costeras de Limón, se refleja en el hecho de que no fue sino hasta 1964 en que se incluyó como parte del Escudo Costarricense una estrella que representara a Limón.
En el presente siglo nos encontramos ante una actividad turística que ha aumentado de manera acelerada, sin embargo, los puertos del país siguen sin beneficiarse de manera adecuada de una actividad económica tan importante como esta.
- PROBLEMÁTICA INFRAESTRUCTURA:
- PROBLEMÁTICA SOCIOECONÓMICA:
- PROBLEMÁTICA TURÍSTICA:
La provincia de Limón es sin duda una puerta hacia el desarrollo del país, pero la falta de desarrollo en hoteles, restaurantes, desarrollo de infraestructura náutica, centros sociales, culturales y con más razón aun si JAPDEVA quiere reinventarse para el sector turismo en Puerto Limón; Desde esta perspectiva, JAPDEVA debe plantearse una solución estructural que cumpla con la demanda del mercado de cruceros, de no hacerlo de esta manera, podrá ocasionar que el turista prefiera dirigirse a otros sitios a nivel nacional con más comodidades.
- PROBLEMÁTICA SOCIAL:
¿Cómo puede contribuir a la reactivación turística una terminal de cruceros para puerto Limón?
1. 3 Justificación
La ciudad de Limón está ubicada en el límite Noreste de Costa Rica, la costa Caribeña es rica por su encanto paisajístico, potencial para el establecimiento de infraestructura marítima, las cuales van desde una Terminal de Cruceros, una marina, puerto pesquero e instalaciones para la Guardia Costera con niveles internacionales de servicio exigido por los usuarios.
Antecedentes del Puerto de Limón
En la actualidad la administración está a cargo de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA) y forma parte de lo que en conjunto, con el Puerto de Moín, se conoce como Complejo Portuario de Limón - Moín. Por su parte el Puerto de Moín, fue construido por la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), inicialmente pensado en el trasiego de hidrocarburos, sin embargo debido al “boom” de la explotación bananera que se dio a finales de los años 70, se creyó en la conveniencia de construir atracaderos para la exportación de dicha fruta.
Hoy en día el Puerto de Moín es el que debido a su condición geográfica fue ocupado por APM Terminals y está catalogado como el puerto más eficiente de Centroamérica.
El Puerto para Crucero Turístico
Los puertos para cruceros pueden clasificarse en tres categorías, según las funciones más características llamadas por desarrollar:
Puertos Base (Home Ports) de la línea, también llamados de embarque / desembarque, destino, de inicio o fin de crucero.
Puertos de tránsito o de Escala, para pasajeros en ruta con estadías cortas.
Puertos para ambos fines, destino y tránsito.
La propuesta de terminal de cruceros pretenderá dejar las previstas necesarias para que en un futuro cercano, puede convertirse en Puerto Base para buques pequeños y medianos.
1. 4 Delimitaciones
1.1.2 Delimitación Física
La ubicación del proyecto corresponde en la provincia de Limón, en el Cantón Central de la misma, se localiza en la parte suroeste del Puerto de Limón. Limita con la Zona Portuaria, la desembocadura del Río Cieneguita, la Ruta 32 y la Ruta 36 y Mar Caribe.
1.1.3 Delimitación del usuario
Terminal Hernán Garrón Salazar (Terminal de Limón)
Localización:
83o, 03', 48" Longitud oeste 9o, 59', 30" Latitud norte
1. 5 Viabilidad
Los puertos en general, y el sistema portuario costarricense en particular, están obligados a la acción, - puesto que no actuar es también una forma de actuar, pero a una acción calculada, en la que los riesgos, impactos, amenazas y oportunidades estén medidos y meditados.
Los Puertos de Limón y Moín, se han visto en la necesidad de modernizar y desarrollar sus instalaciones en respuesta al incremento de la demanda del transporte marítimo portuario que exigen los procesos de globalización de la economía. La llegada de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) que inició funciones al 100% en Febrero del 2019 se vio con buenos ojos por casi todos en el país. Casi todos menos la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva). La TCM implica que Japdeva dejará de ser la dueña y señora de todos los barcos que procuran cargar y descargar mercadería en el Caribe costarricense.
Apostar a nuevos negocios
Es justamente en el turismo donde Japdeva pretende encontrar de nuevo la gallina de los huevos de oro.
El 2018 fue un año de transición para Japdeva. La Junta inició un traslado paulatino de las operaciones de carga desde el puerto de Limón hacia el de Moín. La idea es concentrar los buques mercantes en este segundo puerto y que el muelle central de la provincia se dedique de manera exclusiva al turismo.
Con un muelle exclusivo para cruceros la expectativa es que se incrementen las visitas. Anualmente Limón recibe en promedio 120 barcos de este tipo y cada uno de estos puede traer al país hasta 3.600 turistas.
1. 6 Objetivo general
Diseñar un anteproyecto arquitectónico de una Terminal de Cruceros en el borde Marítimo de Puerto Limón para el impulso turístico nacional e internacional de Costa Rica.
Capítulo 02: Propuesta
Se plantea el diseño funcional e integral de una terminal de cruceros, que brinde un apoyo a JAPDEVA a nivel de propuesta arquitectónica, haciendo que esta entidad gubernamental se reinvente y especialice en el uso de su puerto para el turismo específicamente.
2.1 Plan Maestro para Puerto Limón
A mediano y largo plazo se prevé que el Puerto de Limón abandone las actividades de manipulación de carga en algún momento en el futuro y que se enfoque completamente en las actividades relacionadas al turismo, incluyendo la recepción de barcos cruceros y sus pasajeros, y los desarrollos de la parte de la ciudad que da al mar, tales como la construcción de una marina, hotel.
En los alrededores del puerto podrían desarrollarse otras actividades turísticas como restaurantes típicos, venta de artículos artesanales típicos, etc. Cabe observar que las grandes áreas de terreno actualmente desocupadas que dan al mar son manejadas por JAPDEVA (por ejemplo: un área que se utiliza como cancha de fútbol para los empleados). El desarrollo exitoso de la actividad turística incitará el aumento del valor de estas tierras, que seguramente podría contribuir a un ingreso significativo de dinero para JAPDEVA cuando estas áreas (con o sin edificios) se arrienden al sector privado.
2.2 Criterios de diseño
Se recurre a plantear los criterios de diseño basado en las categorías establecidas por el sistema LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) para generar proyectos sustentables.
Así, se toman cuatro (4) categorías de las varias que han sido establecidas por el sistema LEED y se relacionan con las operaciones de diseño conformando ítems o puntos que orientan las decisiones de diseño en cuanto al manejo de los vientos, la integración con el lugar, la mitigación de determinados impactos, etc., de la siguiente manera:
- Manejo sostenible del sitio (Sustainable Sites)
- Eficiencia energética (Energy and Atmosphere)
- Materiales y Recursos (Materials & Resources)
- Calidad Ambiental de los Interiores (Indoor Environmental Quality)
Manejo sostenible del sitio (Sustainable Sites)
-Formulación de un plan de Renovación urbana en el sector de Puerto Limón, para la recuperación del espacio que quedaría sin uso.
-Continuidad de algunas vías para facilitar el acceso al Terminal propuesto.
-Generar ejes peatonales complementados con comercio para promover las dinámicas sociales y comerciales.
-Producir espacios públicos sobre la costa del puerto que colinda con el Terminal para promover los recorridos turísticos sobre estas zonas, el avistamiento de aves, flora, etc.
-Proveer de estacionamientos para motocicletas y bicicletas que estén conectados de manera segura con las áreas públicas.
-Diseñar la cubierta del Terminal de manera ondulada para que simule el movimiento de las ondas en el mar y se mimetice con el paisaje para minimizar el impacto paisajístico.
-Brindar a Puerto Limón la posibilidad de escalar posiciones entre los destinos portuarios del Caribe mediante la propuesta arquitectónica y urbana del Terminal.
Eficiencia energética (Energy and Atmosphere)
-Implementar grandes ventanales a lo largo de las fachadas, donde los servicios y actividades lo permita para aprovechar al máximo la luz natural y disminuir así el consumo energético.
-Mitigar el efecto de los “micro-climas” minimizando el impacto de la absorción de los rayos solares a través de barreras naturales con plantas y árboles en zonas en las que el pavimento ocupe la mayoría de las superficies y en los alrededores del T erminal.
-Ubicar jardines en el interior del Terminal de manera que minimicen la generación de “islas de calor” produciendo confort y eliminando así el uso de aire acondicionado.
- Diseñar un sistema de parasoles que brinden sombras a lo largo de las fachadas más afectadas por la radiación solar.
- Utilizar estrategias pasivas de ventilación cruzada a lo largo y ancho del edificio.
-Implementar el uso de tecnologías con las olas del mar por medio del Ecowave Power System, creando así un círculo cerrado de energía ilimitada.
-Por medio de la captación de aguas llovidas a través de los embudos estructurales se pretende potabilizar el agua en las plantas de tratamiento propuestas, para su posterior uso en la terminal y el riego de jardines.
Materiales y Recursos (Materials & Resources)
-Ubicar las bodegas y zonas de carga y descarga en un punto estratégico cercano a una vía de manera que el proceso de abastecimiento de insumos y desecho de residuos sólidos, líquidos, reciclables, etc., se realice sin generar daños en el entorno natural.
-Implementar para la cubierta el sistema estructural de superficie activa mediante membranas por la flexibilidad que permite y el manejo de cargas a través de todo el sistema, de manera que por la ondulación que se propone y las grandes alturas se optimicen procesos como la ventilación natural y la circulación del aire.
-Reducir la cantidad de elementos portantes a lo largo de todo el Terminal (sistema estructural de superficie activa y columnas portantes) generando grandes luces y espacios abiertos, disminuyendo de esta manera la cantidad de materiales destinados a la estructura del proyecto.
Calidad Ambiental de los Interiores (Indoor Environmental Quality)
-Disponer terrazas naturales para permitir a los usuarios tener contacto con las condiciones exteriores mientras transitan por la Terminal.
-Posibilitar la óptima circulación del aire desde el interior hacia el exterior del Terminal mediante el acertado diseño de la cubierta y su estructura.
-Utilizar la dirección del viento en el diseño para lograr el enfriamiento pasivo y ventilación natural del Terminal.
-Manejar claros de luz (vacíos en la placa de cubierta) en algunas zonas del proyecto para generar diferentes sensaciones climáticas y sensitivas al interior del proyecto, además de generar una imagen menos “densa” del proyecto al permitir que la luz natural y el aire penetren hacia el interior.
-Generar espacios que sean multifuncionales, de manera que cuando no sea temporada de cruceros los espacios propuestos permitan la realización de otras actividades como exposiciones, ferias y eventos.
Para la Terminal de cruceros se implementa el diseño de lugares de estar como montículos de terreno verde, bancas con su respectiva sombra, embudos estructurales que permitan el recirculación de agua llovida, que posteriormente será tratada para el uso potable, paradas de buses y taxis autosustentables con paneles solares y con un sistema automático de irrigación y por último el abastecimiento eléctrico para el uso de cargadores para aparatos electrónicos dentro de las paradas.
2.4 Estrategias pasivas en la terminal
El uso de estrategias pasivas aporta al confort del usuario, impacta positivamente al ambiente y provee de mayor sostenibilidad a la estructura.
Algunas de las estrategias pasivas utilizadas en la propuesta arquitectónica son las que se muestran a continuación:
- Control del soleamiento a través del uso de pantallas de protección solar (Sistema de parasoles)
- Recolección de aguas de lluvia.
- Ventilación cruzada.
- Iluminación en Sitio con energía solar Selux marca SONNE.
- Doble altura en los espacios.
- Vegetación interna y externa.
- Energía Eléctrica generada por el sistema Ecowave Power
- Mayor porcentaje de cristal en cerramientos para iluminación interna.
- Uso de cerramientos en láminas perforadas de aluminio para mayor ventilación interna.
- Uso de Cristal SGG SOL-LITE, un vidrio de Control solar, Mexicano.