El Umbral De Guayabo
Costa Rica
Priscilla Diaz Hernández - Roberto Méndez Monge
Universidad de Costa Rica
Memoria Descriptiva. Proyecto El umbral de Guayabo.
Participante: AA-0012
800 A.d.C El Monumento Nacional Guayabo fue habitado por indígenas que además de construir sus viviendas, conocidas como Usuré, con gran astucia instalaron un acueducto que cientos de años después, continua en perfecto funcionamiento, por ello fue declarado como Patrimonio Mundial de la Ingeniería Civil, además de conservar 223 hectáreas de bosque pluvial premontano y recibir aproximadamente 3000 turistas por mes
A pesar de estas características el sitio carece de un espacio apto para recibir a sus visitantes, exponer sus piezas y concientizar sobre la importancia del patrimonio histórico y natural. Por ello, en este proyecto se diseña un espacio de apoyo para el turismo, que es tan importante en nuestro país, donde se enlacen los tres principales ejes del Monumento: El agua, la naturaleza y la conservación.
El agua es símbolo de vida, por ello los asentamientos humanos se han instalados en sus afluyentes, no obstante, por las adversidades climáticas que como humanos hemos provocado, ahora nos corresponde visibilizar su importancia y aprovecharla al máximo. En este proyecto se pretende mimetizar el uso de las calzadas creadas por lo indígenas, para la recolección de agua pluvial y su posterior almacenamiento y reutilización, al igual que otras tradiciones simbólicas.
Adicionalmente a la cosecha de agua, se busca el uso de materiales de la zona, como piedra, madera y concreto; que se mimeticen con el bosque y no sean invasivos, propiciando la apropiación del espacio en medio de la selva utilizando los recursos que ella provee.
El proyecto se circunscribe alrededor de un majestuoso árbol, evitando interferir en el paisaje existente, y respetando el ecosistema que representa, al igual que el U-suré se construía alrededor de un junco central. El recorrido museográfico es a través de una de una rampa que sube, representando la tradición indígena que dice que el Usuré es la conexión entre la tierra y el Universo
Es así que se considera este proyecto como un espacio para la educación de los visitantes, evidenciando por medio de la arquitectura, la importancia de los recursos naturales y la preservación del patrimonio histórico y natural
El proyecto incluye la recepción, espacio de descanso y alimentación que mira hacia el Monumento., enlazado por un recorrido museográfico que rodea la copa de los árboles, que sirven de fondo a las exposiciones y entrelaza la historia con el ambiente natural.
Participante: AA-0012
800 A.d.C El Monumento Nacional Guayabo fue habitado por indígenas que además de construir sus viviendas, conocidas como Usuré, con gran astucia instalaron un acueducto que cientos de años después, continua en perfecto funcionamiento, por ello fue declarado como Patrimonio Mundial de la Ingeniería Civil, además de conservar 223 hectáreas de bosque pluvial premontano y recibir aproximadamente 3000 turistas por mes
A pesar de estas características el sitio carece de un espacio apto para recibir a sus visitantes, exponer sus piezas y concientizar sobre la importancia del patrimonio histórico y natural. Por ello, en este proyecto se diseña un espacio de apoyo para el turismo, que es tan importante en nuestro país, donde se enlacen los tres principales ejes del Monumento: El agua, la naturaleza y la conservación.
El agua es símbolo de vida, por ello los asentamientos humanos se han instalados en sus afluyentes, no obstante, por las adversidades climáticas que como humanos hemos provocado, ahora nos corresponde visibilizar su importancia y aprovecharla al máximo. En este proyecto se pretende mimetizar el uso de las calzadas creadas por lo indígenas, para la recolección de agua pluvial y su posterior almacenamiento y reutilización, al igual que otras tradiciones simbólicas.
Adicionalmente a la cosecha de agua, se busca el uso de materiales de la zona, como piedra, madera y concreto; que se mimeticen con el bosque y no sean invasivos, propiciando la apropiación del espacio en medio de la selva utilizando los recursos que ella provee.
El proyecto se circunscribe alrededor de un majestuoso árbol, evitando interferir en el paisaje existente, y respetando el ecosistema que representa, al igual que el U-suré se construía alrededor de un junco central. El recorrido museográfico es a través de una de una rampa que sube, representando la tradición indígena que dice que el Usuré es la conexión entre la tierra y el Universo
Es así que se considera este proyecto como un espacio para la educación de los visitantes, evidenciando por medio de la arquitectura, la importancia de los recursos naturales y la preservación del patrimonio histórico y natural
El proyecto incluye la recepción, espacio de descanso y alimentación que mira hacia el Monumento., enlazado por un recorrido museográfico que rodea la copa de los árboles, que sirven de fondo a las exposiciones y entrelaza la historia con el ambiente natural.