Centro Deportivo Para Personas Con Capacidades Especiales
Costa Rica
Andrés Maroto Valerio
Universidad Hispanoamericana
CENTRO DEPORTIVO PARA PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES
Ubicado en San Pablo de Heredia, El Centro Deportivo para Personas con Capacidades Especiales brinda solución a la falta de espacios públicos adecuados para la práctica del deporte de personas con y sin discapacidad.
Este proyecto surge bajo el concepto de inclusión, el cual destaca las habilidades de cada individuo sin importar su género, edad, nacionalidad, estrato socioeconómico, orientación sexual, o discapacidad. Además promueve la diversidad, la equiparación de oportunidades y el trato equitativo de cada persona al responder a sus necesidades individuales, minimizando las barreras para que todos participen.
El conjunto arquitectónico tiene distribuidos en un terreno de 26 785 m•, un área total de edificios de 11 244 m•. Dicho conjunto está compuesto por un gimnasio principal, canchas de deportes, piscina semiolímpica, anfiteatro, huerta, áreas verdes, área para perros guías, fuente de agua y monumento para homenaje a deportistas nacionales con discapacidad; así como accesos peatonales y vehiculares, parqueo para automóviles y bicicletas y rampas para la circulación.
El desarrollo constructivo de este centro deportivo está inspirado en la filosofía del Desafío del Edificio Vivo (Living Building Challenge), ya que considera los siete parámetros en los que se fundamenta esta herramienta, los cuales son; Lugar: interrelación sana del funcionamiento de la edificación con el medio ambiente. Materiales: se utilizan materiales de la zona como la madera, la cual se usa en fachadas y cubiertas. Además de emplear concreto, acero y vidrio. Agua: recolección y reutilización del agua evitando el desperdicio y el mal uso de la misma; se recolecta agua de lluvia para su uso en la piscina, en las baterías de baños y para riego. Energía: con la instalación y uso de paneles y calentadores solares la edificación genera gran parte de su propia energía, procurando la reducción de consumo eléctrico y evitando el gasto de recursos. Equidad: el propósito de este proyecto es generar espacios inclusivos, que satisfaga las necesidades de los ciudadanos y ofrezca autonomía. Salud y felicidad: se crean entornos que generen bienestar físico y emocional, por medio de iluminación, ventilación, espacios verdes, de recreo y áreas deportivas. Belleza: por medio de mobiliario, texturas de materiales, áreas de circulación, así como el diseño de los espacios deportivos, se pretende crear ambientes de bienestar y motivación para los usuarios.
Ubicado en San Pablo de Heredia, El Centro Deportivo para Personas con Capacidades Especiales brinda solución a la falta de espacios públicos adecuados para la práctica del deporte de personas con y sin discapacidad.
Este proyecto surge bajo el concepto de inclusión, el cual destaca las habilidades de cada individuo sin importar su género, edad, nacionalidad, estrato socioeconómico, orientación sexual, o discapacidad. Además promueve la diversidad, la equiparación de oportunidades y el trato equitativo de cada persona al responder a sus necesidades individuales, minimizando las barreras para que todos participen.
El conjunto arquitectónico tiene distribuidos en un terreno de 26 785 m•, un área total de edificios de 11 244 m•. Dicho conjunto está compuesto por un gimnasio principal, canchas de deportes, piscina semiolímpica, anfiteatro, huerta, áreas verdes, área para perros guías, fuente de agua y monumento para homenaje a deportistas nacionales con discapacidad; así como accesos peatonales y vehiculares, parqueo para automóviles y bicicletas y rampas para la circulación.
El desarrollo constructivo de este centro deportivo está inspirado en la filosofía del Desafío del Edificio Vivo (Living Building Challenge), ya que considera los siete parámetros en los que se fundamenta esta herramienta, los cuales son; Lugar: interrelación sana del funcionamiento de la edificación con el medio ambiente. Materiales: se utilizan materiales de la zona como la madera, la cual se usa en fachadas y cubiertas. Además de emplear concreto, acero y vidrio. Agua: recolección y reutilización del agua evitando el desperdicio y el mal uso de la misma; se recolecta agua de lluvia para su uso en la piscina, en las baterías de baños y para riego. Energía: con la instalación y uso de paneles y calentadores solares la edificación genera gran parte de su propia energía, procurando la reducción de consumo eléctrico y evitando el gasto de recursos. Equidad: el propósito de este proyecto es generar espacios inclusivos, que satisfaga las necesidades de los ciudadanos y ofrezca autonomía. Salud y felicidad: se crean entornos que generen bienestar físico y emocional, por medio de iluminación, ventilación, espacios verdes, de recreo y áreas deportivas. Belleza: por medio de mobiliario, texturas de materiales, áreas de circulación, así como el diseño de los espacios deportivos, se pretende crear ambientes de bienestar y motivación para los usuarios.