Nómada Insular
Costa Rica
Jose Carlo Bolaños Padilla
Universidad de Costa Rica
Nómada Insular consiste en una propuesta de crecimiento humano que contempla una relación biocenótica entre el ser humano y el ambiente, conceptualizando a la máquina como vínculo para lograr un Desarrollo Sostenible. Representa una alternativa ante el impacto humano en el ecosistema y sus repercusiones ambientales. Se desarrolla en la Zona Pelágica Oceánica, espacio que reúne las condiciones necesarias para su supervivencia. A su vez, el organismo presenta una movilidad nomáda determinada por los ciclos regenerativos del ecosistema y las condiciones atmosféricas presentes.
El proyecto consiste en 2 componentes físicos (nómadas e ínsula) y 3 sistemas de funcionamiento. El primero, comprende la producción energética-alimentaria utilizando un subsistema de captación de energías renovables por medio de las fuentes solar, eólica y undimotriz (oleaje). Por otra parte, se establece un mecanismo de obtención de agua potable a través de la desalinización térmica, osmosis inversa y reutilización de aguas. Además, se plantea la salmuera (agua residual salada) para crear productos de uso doméstico a base de bicarbonato de sodio y cloruro de calcio. En el campo alimentario, se introducen espacios de cultivo acuapónicos. Estas áreas contemplan la fusión de la hidroponía y el cultivo de especies animales acuáticas. Esta práctica colabora en el uso sostenible del agua y representa una actividad para el desarrollo económico del hábitat. En cuanto al manejo de residuos y desechos, su accionar se adapta al programa internacional “Save the Seas” (Royal Caribbean, 1991), el cual emplea personal y equipo especializado para el tratamiento de los materiales. Los residuos son enviados a plantas de reciclaje, los desechos a plantas de producción energética, mientras que los desechos tóxicos son tratados mediante métodos de incineración y autoclaves.
Por su parte, el sistema habitacional está compuesto por unidades nómadas y habitacionales basadas en los principios metabólicos de adaptabilidad y dinamismo. Ellas utilizan el principio de “plug-in” (Archigram, 1959) para adherirse o separarse del organismo, brindando una posibilidad de crecimiento y comportamiento como elemento independiente. Finalmente, el sistema de desarrollo humano se conforma por espacios creados para la vida. Por ello, el diseño de cada área fomenta la autorrealización del usuario en zonas de educación, entretenimiento, ocio, salud y servicios necesarios para garantizar el desarrollo de la vida en comunidad.
El proyecto consiste en 2 componentes físicos (nómadas e ínsula) y 3 sistemas de funcionamiento. El primero, comprende la producción energética-alimentaria utilizando un subsistema de captación de energías renovables por medio de las fuentes solar, eólica y undimotriz (oleaje). Por otra parte, se establece un mecanismo de obtención de agua potable a través de la desalinización térmica, osmosis inversa y reutilización de aguas. Además, se plantea la salmuera (agua residual salada) para crear productos de uso doméstico a base de bicarbonato de sodio y cloruro de calcio. En el campo alimentario, se introducen espacios de cultivo acuapónicos. Estas áreas contemplan la fusión de la hidroponía y el cultivo de especies animales acuáticas. Esta práctica colabora en el uso sostenible del agua y representa una actividad para el desarrollo económico del hábitat. En cuanto al manejo de residuos y desechos, su accionar se adapta al programa internacional “Save the Seas” (Royal Caribbean, 1991), el cual emplea personal y equipo especializado para el tratamiento de los materiales. Los residuos son enviados a plantas de reciclaje, los desechos a plantas de producción energética, mientras que los desechos tóxicos son tratados mediante métodos de incineración y autoclaves.
Por su parte, el sistema habitacional está compuesto por unidades nómadas y habitacionales basadas en los principios metabólicos de adaptabilidad y dinamismo. Ellas utilizan el principio de “plug-in” (Archigram, 1959) para adherirse o separarse del organismo, brindando una posibilidad de crecimiento y comportamiento como elemento independiente. Finalmente, el sistema de desarrollo humano se conforma por espacios creados para la vida. Por ello, el diseño de cada área fomenta la autorrealización del usuario en zonas de educación, entretenimiento, ocio, salud y servicios necesarios para garantizar el desarrollo de la vida en comunidad.