Descripción del proyectoLa Junta Administrativa del Liceo, y el MCs. Mario González, hasta enero 2016 Director del Colegio, se enfrentaron a la necesidad tener más aulas en una infraestructura cuya vida útil sobrepasa su límite, deteriorada por la ausencia de mantenimiento durante décadas, por ello, plantean al Ministerio de Educación Pública la necesidad una intervención total a la planta física.
Conceptualizar, diseñar, y construir un espacio, deviene de la necesidad del ser humano por dar cobijo a sus actividades tanto individuales como colectivas. Su materialización debe potenciar calidad de vida y desarrollo del individuo, incentivando la relación consigo mismo, sus semejantes, su entorno sociocultural y natural, todo dentro de los alcances financieros con que se cuente. En el tema de la Infraestructura Educativa pública, la tipología constructiva del prefabricado en concreto, edificaciones “tipo” en dos niveles han sido tradición técnico-estética, que obvia los contextos socio-culturales y climáticos a los cuales servirá, dando un sentido de permanencia de su concepto espacial, dejando huella en la memoria colectiva como generadora de identidad. Su aplicación por condiciones climáticas, socioculturales, y concepto espacial que semeja “apartos de adiestramiento social”, habría implicado continuar “agrediendo” la comunidad educativa. |
Este diseño plantea como objetivo no perpetuar esos paradigmas, aprovechando la oportunidad de reinterpretar la relación espacial de componentes básicos en infraestructura educativa: aula y pasillo. Es punto de encuentro, reunión, estudio, juegos en época lluviosa. Esta espontaneidad crea conflicto funcional con actividades propias del aula, por ello, tradicionalmente las ventanas hacia pasillos se ubican por razones obvias, tal que no permitan visibilidad entre ambos, atenuando distractores, pero disminuyendo la entrada natural de luz, por ruido, permanecen cerradas.
Esta propuesta separa el pasillo del aula, y los une con puentes, para potenciar la iluminación y ventilación natural dentro el aula tanto como la apropiación del espacio en pasillo, que tributa hacia plazas techadas de donde nacen los ejes radiales que dan ordenamiento y forma a la geometría. El diseño expresa “economía de gesto”, privilegia la educación como un juego, dentro espacios permeables. Promueve al nuevo entorno construido como “tercer maestro” (hogar primero, Colegio segundo) que contribuye en la formación de ciudadanos, y no solo mano de obra. El conjunto como tal, es un instrumento cuyo uso cotidiano, se favorece la práctica de la armonía con el medio natural, sociocultural, y la calidad de vida de quienes en corto plazo dirigirán el país. El proyecto no sólo cumple con la función de edificio escolar, sino que constituye un aporte hacia el cambio en la forma que se ha venido enfocando el diseño y construcción de la Infraestructura Educativa costarricense en las últimas cuatro décadas. |