Descripción del proyectoTradicionalmente el hormigón ha sido ligado a formas prismáticas y construidas a partir de componentes de madera, acero y otros materiales.Esto ha generado sobre el material una idea fría y masiva apartada de su origen como material.El encofrado textil es una tecnología constructiva que implica el uso de membranas textiles como principal material para los moldes del hormigón, la cuál permite al concreto definir su forma a través del proceso constructivo, teniendo como resultado formas más expresivas y con valores plásticos no asociadas a las estructuras convencionales de hormigón.
La investigación se divide en seis fases de experimentación. En las fases iniciales se explora la relación entre la tela y el concreto, y como el molde flexible tras el vertido del hormigón adopta una forma que obedece al conjunto de tensiones del líquido sobre la tela, la gravedad y al patrón de confección del molde. De esta manera, el concreto da forma al molde flexible por su propio peso y luego recibe la forma que este molde le determina, lo que genera una relación intrínseca entre la forma y el proceso, la expresividad y la racionalidad. |
En las siguientes fases, se evalúan los parámetros de versatilidad, eficiencia y replicación de los encofrados textiles por medio de un sistema modular de octaedros truncados (estructura de soporte) y un patrón textil que permitiera el desarrollo de los encofrados en tres dimensiones; esto para precisar detalles sobre las mezclas de concreto, textiles y costuras en un sistema controlado, y así valorar la capacidad del encofrado textil para crear formas estructuralmente optimizadas, con bajo uso de materiales y arquitectónicamente más interesantes.
Como fase final, se construyo un modelo de escala antropomórfica, que permitió entender la materialidad del concreto y como esta se muestra ligada a la forma, la superficie y la textura. Por otro lado, la investigación encontró que el uso de este método de encofrado puede lograr una reducción del 25-35% en la huella de carbono de construcciones de hormigón, mejorando su eficiencia estructuralmente y permitiendo una gama más amplia de formas al ser creado, incluyendo geometrías complejas. Es así como se obtiene una mejor comprensión de los procesos de fabricación del concreto como material metamórfico, su deformación, geometrías y comportamiento estructural, para conseguir del concreto la máxima expresión plástica con el mínimo material e impacto de construcción. |