Descripción del proyectoLa función y el significado de los parques ha evolucionado a través del tiempo. En el S.18 eran propiedades privadas de los aristócratas, en el S.19 iniciaron como espacios urbanos muchas veces obra de los mismos aristócratas pero como respuesta a un orgullo cívico. Siempre han sido una expresión estética de orgullo y opulencia.
Muchos de los parques existentes son obras antiguas que permanecen por ese respeto a la historia y el valor estético, que se va perdiendo conforme las crisis económicas, ecológicas y sociales van aumentando. Lentamente van quedando estancados y aislados de la vida acelerada que se vive hoy. De aquí surge la necesidad de investigar cómo rehabilitar y reintegrar los parques al espacio público, al paisaje urbano y cómo pueden aportar a esta sociedad. La función importa más que la estética en el S.21, es por esto que el parque va más allá de ser un agradable ‘jardín’ para relajarse. Hoy en día los parques se deben pensar como un ecosistema dentro de la ciudad. Deben funcionar como una ‘red verde’, no como objetos aislados. Este nuevo enfoque permite el máximo provecho económico, ecológico y social en términos de biodiversidad, manejo y abastecimiento de agua, filtración del aire, polinización, huertos públicos, educación, recreación, ayuda comunal, integración social, experiencias sensoriales, contacto con la naturaleza, salud mental y física.. En fin, son muchos los aportes que pueden generar los parques si se valoran como un activo y se planifican como una red interdependiente. |
El objetivo de este proyecto era la rehabilitación de un parque de modo que aportara algo a la comunidad. Se toma como locus el distrito de Santo Domingo y se hace una matriz de sus parques y las funciones que estas cumplen. Como resultado de esto se determina que La Plaza de Santo Domingo es la que presenta más aspectos negativos y menos aporte.
Dentro de la problemática teníamos cercas en sus cuatro perfiles, una negación al espacio público y al libre tránsito, esto para una única función (football).Y una descontextualización con la iglesia y la escuela aledañas, y la famosa feria del agricultor. Al analizarse como una red, las funciones deportivas las cubre el Polideportivo, el cual se encuentra a menos de un kilómetro. Se elimina la cancha y las barreras, y se añaden espacios verdes y almacenaje de agua, espacios para mascotas y niños, y para actividades culturales, (incluyendo la remodelación del actual centro comunal). |