Descripción del proyectoEste proyecto está dirigido al Tribunal Supremo de Elecciones, concretamente, en su sede central en San José, cuyo objetivo es generar una propuesta para el nuevo edificio que estaría complementando su conjunto arquitectónico, integrando la Dirección General de Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Políticos y los Departamentos que dependen de ella, la Proveeduría, el Instituto de Formación y Estudios en Democracia y el Centro de Documentación.
Ésto formaría un nuevo complejo simbólico institucional en pleno casco central, integrándose mediante el aporte de espacios públicos, así como de espacios para la información y aprendizaje de los valores cívicos y electorales. Asimismo, se desarrollaron los espacios de oficinas, esparcimiento, almacenamiento de material electoral, estacionamiento etc., con las condiciones físico – espaciales, de seguridad y mantenimiento que el mismo requería dentro de su vida útil, en virtud de lo cual, este edificio se desarrolló bajo el concepto “Espacio a través del Vacío”, el cual consiste en utilizar el vacío como elemento formador y conector del espacio, es decir, las actividades suceden en torno al espacio libre o sin barreras, permitiendo que el mismo respire generando ambientes diferentes bajo condiciones que favorezcan el desarrollo óptimo de las actividades que se lleven a cabo en el lugar. |
De esta forma el vacío trabaja como eje ordenador y articulador de las actividades, permitiendo ir definiendo claramente las áreas públicas y las privadas, ya que el vacío permite visualizar de forma más consciente las superficies a diseñar, facilitando ir en pro del no sobredimensionamiento del espacio. Además, se pensó que la estructura de este proyecto fuese en su mayoría de acero, pues se conceptualizó para que la misma permitiera modular el edificio en sectores para una mayor eficiencia.
La sostenibilidad también forma parte intrínseca del diseño, pues se consideró la rentabilidad, la modulación y la expansión (tanto a mediano como a largo plazo), la utilización de técnicas pasivas y activas, el uso de paneles solares, la reutilización de agua llovida y aguas negras y los procesos de reciclaje general y especial. De esta manera se buscará que el edificio forme parte de un nuevo complejo simbólico institucional de la democracia en Costa Rica, pudiendo aportar un nuevo elemento arquitectónico que impulse el progreso de la actividad cívica en Costa Rica. |